• Sign in

  • Join for free
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Quiénes son los Chaikuni?
    • Nuestros Socios Locales
    • Nuestras Alianzas
    • Nuestra Alianza Especial
    • Nuestro Equipo
    • Unete a Nuestro Equipo
  • Porqué Trabajamos
    • Our Vision and Mission
    • La selva amazónica
  • Qué hacemos
    • Permaculture
    • Educación intercultural
    • Derechos Humanos y de la Naturaleza
  • Últimas Novedades
    • Últimas Novedades
    • Publicaciones y Medios
  • Apóyanos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Español
    • English English
    • Español Español
Default
Default
  • Menu
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Quiénes son los Chaikuni?
    • Nuestros Socios Locales
    • Nuestras Alianzas
    • Nuestra Alianza Especial
    • Nuestro Equipo
    • Unete a Nuestro Equipo
  • Porqué Trabajamos
    • Nuestra Visión & Misión
    • La selva amazónica
  • Qué Hacemos
      • Permacultura

        • Qué es la permacultura
        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias y Nuestro Trabajo
      • Educación Intercultural

        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias Y Nuestro Trabajo
      • Derechos humanos y de la Naturaleza

        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias De Trabajo
  • Últimas Novedades
    • Últimas Novedades
    • Publicaciones y Medios
  • Apóyanos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Español
    • English English
    • Español Español

Saramurillo, Habrá Justicia Para Los Pueblos Peruanos Indígenas Del Amazonas Esta Vez?

Inicio » Human Rights & Nature Rights » Saramurillo, Habrá Justicia Para Los Pueblos Peruanos Indígenas Del Amazonas Esta Vez?

Saramurillo, Habrá Justicia Para Los Pueblos Peruanos Indígenas Del Amazonas Esta Vez?

Next
Previous
febrero 21, 2017
By Sophie

Escrito por Sarah Kerremans y Sophie Pinchetti

Imágenes de Sophie Pinchetti

¿Podría la reciente movilización en Saramurillo, en el norte de la Amazonía peruana, ser recordada como una de las que llevó finalmente la tan necesaria justicia a las comunidades indígenas afectadas por más de 40 años por actividades petroleras irresponsables? A mediados de diciembre del 2016, 31 acuerdos fueron firmados entre los oficiales del gobierno peruano y las comunidades indígenas. ¿Serán las cosas distintas esta vez, se cumplirán los acuerdos? En la estela de las muchas promesas no cumplidas por parte del estado y de los constantes derrames de petróleo en sus territorios, las esperanzas son sorprendentemente altas por los miles de nativos que se unieron durante 117 días en la comunidad de Saramurillo para pedir respeto a sus derechos y para parar la destrucción de la Amazonía peruana por la extracción de petróleo.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-143

Una comisión de alto nivel liderada por el Primer Ministro peruano Fernando Zavala que se compromete a cumplir con los acuerdos de Saramurillo el 19 de diciembre de 2016

Esta amplia coalición en Saramurillo se formó entre diferentes pueblos indigenas de la Amazonía, como los Kukama, Urarinas, Achnuar, Kichwa y los Quechua procedentes de cinco cuencas de los ríos Marañón, Corrientes, Pastaza, Tigre y Chambira . Aproximadamente 3000 personas estaban presentes en el pico de la protesta. Todos ellos han sufrido los impactos de contaminación en sus territorios, de los dos lotes petroleros más antiguos de Perú.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-146

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-088

Los acuerdos fueron firmados después de tres meses y medio de protestas, las mismas que empezaron el 1 de setiembre de 2016. Hasta el 29 de noviembre las comunidades indígenas sostuvieron un bloqueo de una sección del río Marañón para llamar la atención para sus demandas. Después de varios intentos de diálogo no exitosos y, en vez de militarizar el conflicto, el gobierno peruano volvió a abrir el en Saramurillo, con una comisión del estado encabezada consecutivamente por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, el Ministro de Energía y Minería, Gonzalo Tamayo y el Ministro de Producción Bruno Giuffra en diciembre de 2016. “El mayor problema aquí es el empleo”, afirmó el Ministro de Energía y Minería, “decidme, líderes indígenas, ¿quiénes entre ustedes no ha estado trabajando para las empresas petroleras?” Cientos de personas reunidos en el local comunal le miraron en silencio. Nuestra Directora Ejecutiva quien acompaño las comunidades indígenas con apoyo técnico , Sarah Kerremans cuenta: “casi me caí de la silla al escuchar las palabras de bienvenido del Ministro hacia los centenares de padres y madres indígenas, quienes a pesar del cansancio, de mente y de corazón, mostraron esperanza después de 117 días de protesta pacífica. Un líder Achuar se levantó para romper el silencio, fue muy amable cuando habló: “Nosotros sabemos que las autoridades en Lima tienen dificultades en entender lo que estamos diciendo nosotros, pero no se preocupe, no nos cansaremos de explicar nuestras demandas legítimas, no nos cansaremos aunque debamos hacerlo durante varios días, una y otra vez. Será necesariamente un debate intercultural”. Fue una declaración fuerte que indicó las normas para este largo debate, el cual resultó en 31 acuerdos firmados.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-134


La región peruana de Loreto se puede denominar una micro Venezuela: su economía local ha dependido del petróleo durante las últimas 4 décadas, y entró en crisis en 2015, cuando el precio internacional del petróleo por barril bajó. Aun así, las primeras demandas de las comunidades indígenas en Saramurillo no eran respecto a empleo. Sarah nuestra directora y especialista en derechos fundamentales ha estado involucrada en numerosos diálogos, mesas redondas y procesos de consultas previa entre comunidades indígenas y el estado peruano durante los últimos tres años. Ella lo observa y ve una tendencia: “Esto es parte de una estrategia más amplia. En primer lugar, el estado peruano no ha garantizado los derechos fundamentales en la región de Loreto por mucho tiempo. Cuando las comunidades indígenas reclaman sus derechos después de cuatro décadas de actividades petroleras en sus tierras ancestrales –derechos fundamentales como el derecho a agua potable, a sus territorios y a la vida – no son escuchados. Para entrar en negociación se prioriza la idea de creación de empleo, y muchas veces mediante la figura de las “empresas comunales” para satisfacer a las demandas. Eso puede funcionar durante un rato y dar la impresión de satisfacción directa y atención inmediata en sitios que han tenido muy poca atención anteriormente. Pero después de un tiempo, las comunidades observan que el problema de fondo continúa igual a lo largo del tiempo. Así que uno de los problemas principales planteados en Saramurillo no era respecto a empleo, sino respecto a la remediación inmediata y efectiva de los miles de sitios contaminados por petróleo en los lotes 192 (operador: Pacific Stratus Energy, el antiguo operador PlusPetrol), 8 (actual operador: PlusPetrol) y a lo largo de los 800 km de oleoductos (operador: PetroPerú) que atraviesan la Amazonía”.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-133

Líder indígena James Rodriguez Acho hablando durante el debate con el Ministro de Poducción de Perú Bruno Giuffra


Acuerdos importantes para el Pasado, Presente y Futuro

El proceso que llevó a los acuerdos no fue fácil ni libre de tensiones. El debate generó un espacio donde la democracia indígena y la democracia republicana buscaban entenderse mutuamente para restablecer la confianza y buscar justicia para las demandas. A diferencia de la estrategia usual de las de mesas técnicas, la metodología puesta de manifiesto por las comunidades indígenas en Saramurillo fue el debate político intercultural en presencia de un Ministro de estado.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-130

El debate entre el estado peruano y las comunidades indígenas unidas en Saramurillo, diciembre 2016


Según los acuerdos de Saramurillo la efectiva remediación de los sitios contaminados empiece en 2017. Junto a esto, los acuerdos incluyen un estudio independiente del oleoducto Norte-Peruano en el primer semestre de 2017, así como los otros oleoductos que cruzan los bloques 192 y 8, con la participación de representantes indígenas.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-117

Primer Ministro Peruano de Energía y Minería Gonzalo Tamayo junto a los líderes indígenas de las federaciones unidas en Saramurillo durante el debate a finales de noviembre de 2016

“Si hablamos de este oleoducto en el río Marañón, estamos hablando de una situación de emergencia: estamos en temporada de lluvias y el crudo de más los más de 12 derrames solo del último año se esparcirá incontrolablemente y contaminará las aguas potables del río Marañón, la ciudad de Iquitos y el Amazonas aguas abajo. El objetivo del actual gobierno es continuar con la explotación petrolera en la Amazonia y eso lo más antes posible, a pesar de la corrosión de los antiguos oleoductos y de los numerosos problemas sociales y ambientales. Así pues, ¿es eso aún viable? Escuchamos una nueva lengua de los líderes indígenas en esta parte de la Amazonía y esto condujo a un importante acuerdo para implementar una comisión parlamentaria para discutir esta viabilidad”, comenta Sarah Kerremans.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-122

Comunidades indígenas devolviendo barcazas de Petroperu a la estación de bombeo hasta que el debate con el estado fuese completado, diciembre de 2016


Conforme los acuerdos de Saramurillo, una propuesta de ley de monitoreo ambiental y vigilancia comunitaria y un debate nacional respecto al futuro de la política energética en Perú,en particular respecto a la la Amazonía, serán promovidos por la Comisión del Pueblos Amazónicas, Andinas, Afroperuanas, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la Republica.

“El petróleo no ha servido para mejorar la región Loreto”, observa el asesor Kichwa José Fachin. “La economía de las comunidades indígenas o de Loreto, no puede depender de las actividades petroleras. Nosotros queremos manejar nuestros propios recursos, empoderarnos y diversificar la economía local, y ya no sufrir de la contaminación. Es por eso que tenemos que trabajar en un plan de inversión, para que la gente pueda mejorar su calidad de vida sin explotación petrolera, actividad que nos ha sido impuesta”. Respecto a esto, se ha firmado acuerdos específicos respecto ae salud, educación, saneamiento, electrificación, infraestructura, acceso a programas sociales y proyectos productivos para generar ingresos en las comunidades afectadas, todo en el marco del derecho a la compensación La primera etapa de este plan de compensación fue iniciada mediante una Comisión Multisectorial que inicio en enero del 2017, y presentará su primer informe de progreso en junio del 2017.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-152

Los acuerdos también tienen como objetivo investigar los impactos de los más de cuatro décadas de operaciones petroleras en los bloques 192 y 8 a través de una Comisión de Verdad, que debe involucrar al gobierno, organizaciones indígenas y empresas petroleras para identificar las mejoras que se puedan implementar.

No para todo se llegó a acuerdos: algunos casos de titulación territorial en áreas protegidas, pagos de derechos de servidumbre, y las compensaciones por daños relacionados a los derrames del oleoducto , responsabilidad de Petroperú, no fueron resueltos. Aun así, a través de la implementación de los acuerdos de Saramurillo, las comunidades indígenas esperan ver resultados concretos en el inmediato, medio y largo plazo ya que hay un compromiso de cinco años con el actual gobierno.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-155

Más Unión, Más Fuerza

A la luz de demasiados acuerdos anteriores no cumplidos, la unidad es la mejor estrategia para avanzar, afirman las federaciones indígenas unidas en Saramurillo. Dos meses después de haber firmado los acuerdos, ellos continúan juntos, atentos y vigilantes al cumplimiento de los acuerdos hechos por el nuevo gobierno, que “quiere hacer las cosas diferentes y quiere cumplir” en palabras del Primer Ministro de Perú Fernando Zavala durante su visita a Saramurillo el 19 de diciembre de 2016 para mostrar el compromiso del gobierno en cumplir los acuerdos.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-145

Con sol o con lluvia, la alianza estratégica de esas federaciones indígenas llego a unir a diferentes comuneros indígenas de la Amazonía de distintas lenguas y pueblos, quienes estuvieron comiendo, durmiendo, riendo, llorando, siendo firmes y esperanzados juntos. Un nuevo perspectivo, y sentimientos de orgullo cultural y de dignidad fueron resultados importantes de esta batalla de defensa del territorio y de los derechos colectivos e individuales. “Hoy, los pueblos indígenas estamos más unidos que nunca”, declaró el líder Shipibo y presidente de ACONAKKU James Rodriguez Acho. “Esta unidad va a continuar”, insiste el líder Achuar y presidente de FEPIAURC Daniel Saboya Mayanchi, “porque no es solo la unidad de las federaciones en las cuencas de los ríos, es la unidad de las comunidades y de sus miembros, ellos son la esencia y dan credibilidad a ese proceso”.

Mientras la movilización en Saramurillo se levantó por ahora, la unificación que fue iniciada por estas comunidades indígenas sigue creciendo y fortaleciéndose . Este mes, más organizaciones indígenas se unieron a la plataforma de las cinco cuencas. La coalición ahora incluye 15 organizaciones indígenas, cada una representando a pueblos afectados por las actividades petroleras en la Amazonia peruana. Juntas, estas organizaciones muestran que su defensa de la tierra, el agua y la vida continúa.


Véase el video respecto a la movilización en Saramurillo, compartiendo las voces de las comunidades indígenas unidas en la lucha.

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-156

JAMES RODRÍGUEZ ACHO
líder Shipibo y Presidente de ACONAKKU

“Las comunidades indígenas hoy están más unidas que nunca. Es un privilegio defender nuestros derechos y es por eso que nos hemos movilizado. Somos de diferentes etnias, hablamos diferentes idiomas. Estamos defendiendo la dignidad e integridad física de nuestros hijos y el futuro.”

 

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-099

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-094

YOLANDA NARO GREFFA
líder Kukama

“El agua es vida. Es por eso que nosotros cuidamos nuestra agua para que no se contamine. Pero luego las empresas contaminaron nuestros ríos y bosques, y trajeron muchas enfermedades. Nuestra selva peruanaha es reconocida como los pulmones delmundo. Pero está deteriorada, la estamos perdiendo. Si luchamos para preservarlas, si, podría ser los pulmones, y así continuará siéndolo. Pero si el estado no nos responde ahora, muchas cosas pueden pasar. Cuidado.”

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-105

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-091

JAIRO SANDI MAYANCHI
Líder de Saramuro (murió dos meses después de la firma de los acuerdos)

“¿A que se han ido los 40 años de explotación petrolera? Nada ha mejorado. No tenemos nada que nos sirva, estamos en extrema pobreza. Si la gente se ha unido hoy, no es porque quieren dinero. Es para reclamar nuestro derecho a ser escuchados por el gobierno, porque nadie nos escucha. Si no protestas y no hablas firmemente, nadie te escucha.”

 

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-089

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-139

JULIA CHUJE RUIZ
Miembro Kichwa de FECONAT

“Me acuerdo cuando yo era pequeña como mi familia y la gente vivíamos . Viviamos una vida tranquila. Comíamos pescado y carne, comida sana – no como ahora. Ahora comemos pescado que está contaminado con petróleo. Las empresas son realmente criminales , mucho muerto han causado. Han hecho mucho daño. Nosotras, las comunidades indígenasunidas para esta lucha en Saramurilloveremos como las cosas avanzaran ahora.”

 

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-107

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-138

CÉSAR LLERENA RIOJA
Líder Kukama y Presidente de ACONAKU

“Por primera vez en la historia, representantes del gobierno y estado llegaron a nuestra comunidad para ver nuestra realidad. Nosotros pedimos a todas estar unidas. Con lluvia o con sol, comemos o no comemos, estaremos luchando para defender nuestros derechos por nuestra tierra, nuestros ríos y nuestros bosques.”

 

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-123

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-084

DANIEL SABOYA MAYANCHI
Líder Achuar y Presidente de FEPIAURC

“No podemos aceptar más abuso, no más destrucción. Todo lo que queremos y pedimos ahora es respeto de las empresas y del estado. Nosotros, como comunidades indígenas, siempre hemos respetado. Pero lo que no hemos recibido nunca es respeto. El resultado concreto y positivo que estamos esperando se verá a largo plazo. Las comunidades han perdido la confianza en el estado porque acuerdos anteriores no han sido cumplidos. Pero ahora estamos construyendo juntos, una vez más familiarizándonos entre nosotros y confiando – hoy más que nunca, porque las cosas no pueden ser postergadas.”

 

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-137

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-092

MIGUEL MANIHUARI TAMANI
Líder Kukama y Presidente de AIDECOS

“El estado se ha apropiado de los territorios en los cuales vivimos, nuestros territorios indígenas ancestrales que nos pertenecen y que son nuestra casa. No queremos estar pidiendo cosas al estado que no tendríamos que estar pidiendo. Solo exigimos nuestro justo derecho que nos ha sido quitado a raíz del petróleo. Si no hay solución y aceptación de nuestras demandas, no dejaremos que ni un solo barril de petróleo se saque de nuestro territorio.”

 

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-149

Photography-Copyright-Sophie Pinchetti-Peru-Amazon-Saramurillo-Indigenous-140

MIGUEL ZUÑIGA CAREAJANO
Líder Achuar, ORIAP (en la derecha de la imágen)

“Queremos que el estado nos entienda. Eso el reclamo. ¿Porqué? Mucha enfermedad, hay muerto por la contaminación del agua, la alimentación , lo que tomen. Ahora las plantas – sembramospero no se desarrollan. Es por eso que queremos remediación, para que nuestras tierras se arreglan. Lo que se ha empezado aquí en Saramurillo no termina – va a continuar.”

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Tumblr
  • Email
Categories: Human Rights & Nature Rights
Tags: Human Rights & Nature Rights
Share:

be first to comment Cancel reply

Your Name*

Your Email*

Message*

Related Posts

El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

septiembre 14, 2020
0 Comment

[:en]528 years ago today, Columbus and his fleet set foot on the Americas, on what

Read more

»Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

marzo 16, 2020
0 Comment

[:en]The Amazon basin is the world’s most biodiverse terrestrial ecosystem; in 2 hectares of land,

Read more

El Amazonas sigue ardiendo

septiembre 30, 2019
0 Comment

[:en]  [caption id="attachment_9686" align="aligncenter" width="1920"] Trees are cut down and bushed are burned during the slash-and-burn

Read more

Baños secos en la amazonía, soluciones sostenibles para necesidades básicas.

abril 10, 2019
0 Comment

[:en][caption id="attachment_9532" align="aligncenter" width="1920"] A dry toilet developed by the Chaikuni Institute’s permaculture program (Photo

Read more

Reporte Especial: La Serpiente Negra De La Amazonía Peruana – El Oleoducto Norperuano

octubre 31, 2018
0 Comment

[:en] Blog Text by Justin Henson. Since 1979, more than 100 oil spills have occurred along the

Read more

Piscicultura rural en la selva Amazónica

marzo 07, 2017
0 Comment

[:en]Our latest workshop with the local community of Tres Unidos[:es]Una visita de la ONG "Asociación

Read more

Cacao en la Amazonía: Rebelando lo que hay antes del chocolate

julio 27, 2017
0 Comment

[:en]Exploring The Secrets of Cacao Fermentation With Amazonian Women of Tres Unidos [:es]Explorando Los Secretos

Read more

Reportaje Desde El Campo: Sembrando Piñas Con Comunidades Locales.

julio 15, 2018
0 Comment

[:en]A Snapshot Of Chaikuni's Permaculture Work With The Local Community Of Tres Unidos [:es]Un Vistazo

Read more

La Selva Peruana A Través Del Lente Del Fotógrafo Amazónico Jorge Salvador Pizarro García

agosto 20, 2018
0 Comment

An Exclusive Interview And Preview Of Upcoming Photographer Jorge Salvador Lopez’s Latest Series In Collaboration

Read more

Colaboraciones Locales y Fortalecimiento Mediante Nuestro Sitio de Permacultura

diciembre 01, 2016
0 Comment

[:en]A visit from Peruvian NGO "Association Civil Puente de la Amistad" on our grounds [:es]Nuestro

Read more
  • Buscar

  • (English) Categories

    • Permaculture
    • Intercultural Education
    • Human Rights & Nature Rights
  • Último

    • El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

      septiembre 14, 2020

    • «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

      marzo 16, 2020

    • El Amazonas sigue ardiendo

      septiembre 30, 2019

  • Archivos por año

  • Archivos por mes

  • Más sobre

    agroforestry alternativas alternatives Amazon Amazonas amazon on fire amazon rainforest bosque amazónico bosque tropical chacra integral Chaikuni Chaikuni Institute Center Community Outreach comunidades locales contour corta y quema Curso de Diseño de Permacultura Eco-Ola Ecosocial Entrepreneurship erosion fires fuegos Human Rights & Nature Rights Incendios landscape matrix local communities minga Permacultura Permaculture permaculture design course Peru Peruvian Amazon prevention progress Reforestation Regenerative Regenerative Development Resilient economy Shipibo soluciones succession Successional Agroforestry Superfoods Video
  • Participa

    Una oportunidad para dar de una manera creativa y visionaria, por una selva amazónica floreciente y sustentable.
    Apóyanos
  • Encuéntranos en

  • Novedades

    • El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

      septiembre 14, 2020

    • «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

      marzo 16, 2020

    • El Amazonas sigue ardiendo

      septiembre 30, 2019

  • Suscríbete a nuestro boletín

© 2019 Instituto Chaikuni. Todos los derechos reservados.
  • Mapa del sitio
  • Apóyanos
  • Contáctanos

Send this to a friend