-
Texto por Adam Andros
Fotografía por Sophie Pinchetti
Con el fin de fortalecer e inspirar a nuestros vecinos para diversificar sus formas de sustento e ingresos, el Instituto Chaikuni colaboró recientemente con el renombrado Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) con el objeto de impartir un taller sobre la piscicultura rural. La piscicultura representa una de las actividades económicas primarias para aldeas con bajos ingresos en la Amazona Peruana, como actividad complementaria al extendido y deteriorado monocultivo de yuca o plátano del cual dependen la mayoría de las comunidades.
El objetivo principal de nuestro taller fue el de proporcionar una base sólida tanto teórica como práctica sobre la piscicultura rural, asistidos por expertos académicos en la materia. El taller estuvo dirigido a pescadores principiantes y experimentados, proporcionando de esa manera un espacio donde las dificultades y desafíos pudieran ser abordados de manera pragmática por los expertos, y a su vez, fomentar la cohesión del grupo y fortalecer el vínculo entre el Instituto Chaikuni y las comunidades locales.
El taller tuvo lugar en la comunidad mestiza de Tres Unidos, ubicada cerca del Templo del Camino de la Luz, y contó con la participación de 13 personas, dos facilitadores del Instituto Chaikuni (incluyendo a nuestra aclamada ingeniera forestal Silvia) y un instructor del IIAP, el biólogo Manuel Soplin.
Los principales temas discutidos durante el taller se centraron en las nociones de autosuficiencia y diversidad de ingresos. Las granjas piscícolas se presentaron como oportunidades para asegurar una fuente constante de proteína limpia y de calidad, además de deliciosa, que también proporciona oportunidades de ingresos al canalizar el excedente en el mercado local. Adicionalmente, se dedicó un espacio para la presentación de buenas prácticas y solución de problemas, con la finalidad de anticiparse a dificultades que los nuevos agricultores pudiesen llegar a encontrar.
Para ello, examinamos y esbozamos las características deseadas de los terrenos asignados para la construcción de nuevas granjas piscícolas, y se establecieron estándares respecto a la densidad, nutrición, higiene y cuidado de los peces y a su vez, proporcionamos soluciones para proteger a los peces de sus depredadores. Nuestra intención siempre ha sido encontrar un equilibrio entre sustentabilidad, ecología, viabilidad y producción.
Nuestro amigo Manuel Soplin, biólogo en el IIAP, estuvo a cargo de organizar las actividades para que los miembros de nuestra comunidad tengan libre acceso al alevino de gamitana (Colossoma macropomum), y que esto sirva como apoyo a los nuevos emprendedores para poner en marcha sus empresas y comenzar con el pie derecho. Queremos extender nuestro agradecimiento a Manuel y a todo el equipo en el IIAP por su generosidad y dedicación.
Después de una fascinante y atractiva presentación teórica de Manuel y Silvia, y un sencillo pero delicioso almuerzo, tuvimos una excursión para visitar la tierra que había sido designada para la construcción de la nueva granja piscícola de nuestro vecino, el señor Marcelo Tenazoa. Esto representó una oportunidad para Silvia y Manuel de poder evaluar la ubicación de la piscina, proporcionar ideas sobre el proceso de construcción y ofrecer algunas directrices y recomendaciones para asegurar el éxito de este nuevo proyecto.
Después de contestar preguntas y aclarar dudas, visitamos las granjas piscícolas de otro vecino, el Sr. Eder Baneo. Nuestro amigo Eder ha estado cultivando pescado por un tiempo, pero actualmente ha sido difícil para él, deshacerse de una plaga parasitaria que parece estar obstaculizando el desarrollo de su apreciado pescado. Nuestro amigo del IIAP, Manuel Soplin, amablemente recolectó muestras de las piscinas para analizarlas en los laboratorios de la institución.
Estamos muy felices por el compromiso y dedicación de nuestros vecinos en Tres Unidos en el desarrollo sostenible y la abundancia de sistemas vivientes. Esperamos ver cómo se desarrollan estos nuevos proyectos y nos alegra saber que como siempre, contamos con un equipo de trabajadores capacitados y dispuestos en todo momento a implementar nuevos proyectos comunitarios con el fin de estrechar y fortalecer las relaciones recíprocas entre Chaikuni, el Templo del Camino de Luz, y nuestra familia y comunidad amazónica que es cada vez más extensa.
- Menu
- Inicio
- Quiénes Somos
- Porqué Trabajamos
-
Qué Hacemos
-
Permacultura
Educación Intercultural
Derechos humanos y de la Naturaleza
-
- Últimas Novedades
- Apóyanos
- YouTube
-