• Sign in

  • Join for free
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Quiénes son los Chaikuni?
    • Nuestros Socios Locales
    • Nuestras Alianzas
    • Nuestra Alianza Especial
    • Nuestro Equipo
    • Unete a Nuestro Equipo
  • Porqué Trabajamos
    • Our Vision and Mission
    • La selva amazónica
  • Qué hacemos
    • Permaculture
    • Educación intercultural
    • Derechos Humanos y de la Naturaleza
  • Últimas Novedades
    • Últimas Novedades
    • Publicaciones y Medios
  • Apóyanos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Español
    • English English
    • Español Español
Default
Default
  • Menu
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Quiénes son los Chaikuni?
    • Nuestros Socios Locales
    • Nuestras Alianzas
    • Nuestra Alianza Especial
    • Nuestro Equipo
    • Unete a Nuestro Equipo
  • Porqué Trabajamos
    • Nuestra Visión & Misión
    • La selva amazónica
  • Qué Hacemos
      • Permacultura

        • Qué es la permacultura
        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias y Nuestro Trabajo
      • Educación Intercultural

        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias Y Nuestro Trabajo
      • Derechos humanos y de la Naturaleza

        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias De Trabajo
  • Últimas Novedades
    • Últimas Novedades
    • Publicaciones y Medios
  • Apóyanos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Español
    • English English
    • Español Español

Al Interior De Nuestra Campaña Para Apoyar La Educación De Jóvenes Indigenas Amazonianos

Inicio » Intercultural Education » Al Interior De Nuestra Campaña Para Apoyar La Educación De Jóvenes Indigenas Amazonianos

Al Interior De Nuestra Campaña Para Apoyar La Educación De Jóvenes Indigenas Amazonianos

Next
Previous
marzo 21, 2017
By Sophie

Con nuestra recaudación de fondos para construir un centro estudiantil indígena en la Amazonía ahora en pleno apogeo, hablamos con el Coordinador de Educación Intercultural de Chaikuni, Stefan Kistler, y la Monitora de Estudiantes Sandra Soto, para conocer la historia de esta importante campaña. Trabajando mano a mano con la organización estudiantil indígena OEPIAP que representa a más de 120 estudiantes indígenas de 15 pueblos amazónicos de la Amazonía Peruana, ellos hablan acerca de los planes para el camino que queda por recorrer y los desafíos que enfrentan los jóvenes indígenas para hacer realidad su sueño de un centro estudiantil indígena.

Above: Coordinadores de Educación Intercultural de Chaikuni Sandra Soto y Stefan Kistler

¿Cómo y por qué este nuevo centro estudiantil será diferente de la base temporal actual?

Sandra Soto: La idea es que el nuevo centro de estudiantes se creará con la participación de los estudiantes de principio a fin. Como tal integrará su cultura, su modo de vida tradicional y su visión del «buen vivir». La base actual es como usted dice; temporal. Los estudiantes no tienen seguridad de cuánto tiempo pueden permanecer allí. Las condiciones de vida y estudio son totalmente inadecuadas. ¿Algunos ejemplos? Hasta cinco estudiantes tienen que compartir pequeños y calurosos «bungalows» de emergencia diseñados para un clima diferente. Cuando llueve, muchas de las casas están inundadas. Más de 100 estudiantes comparten 1 ducha, 4 sanitarios, 6 lavabos y 1 grifo de agua potable. Tampoco hay espacio de estudio para los estudiantes.

Terrenos temporales de la organización estudiantil indígena OEPIAP, Iquitos, Amazonía peruana.Fotografía por Sophie Pinchetti

Izquierda: Izquierda: Cada habitación pequeña se comparte con un máximo de 5 estudiantes. Derecha: Durante la temporada de lluvia, las habitaciones son propensas a inundaciones. Fotografías por Sophie Pinchetti.

¿De qué maneras este centro beneficiará a los jóvenes indígenas, en el corto y largo plazo?

Stefan Kistler: Cuando el centro estudiantil este construido, proporcionará a los estudiantes indígenas de Iquitos un espacio de vida seguro y un ambiente adecuado para la educación superior. Podrán dejar atrás preocupaciones como «¿Dónde duermo cuando llego a Iquitos?» o «¿Dónde consigo mis comidas diarias?». En cambio, podrán centrarse en sus estudios. A largo plazo, la esperanza es que el centro aliente a más y más estudiantes indígenas a tomar el largo viaje hasta Iquitos y traten de perseguir la educación superior, trayendo a lo largo los efectos positivos de una juventud indígena educada.

Vicepresidente de OEPIAP y estudiante indígena de Kichwa Rubén Chino Dahua mostrando el terreno donde sueña OEPIAP la construcción del centro de estudiantes en Iquitos, Amazonía peruana. Fotografía por Stefan Kistler

¿Dónde se construirá el centro estudiantil?

Sandra: Durante muchos años, la organización estudiantil ha presionado al gobierno regional por un terreno permanente. Hay varias indicaciones ahora de que esta lucha finalmente obtuvo algunos frutos. El gobierno regional ha señalado una porción de terreno en las afueras de Iquitos, que esperamos muy pronto sea legalmente reconocido como parte de la organización.

Los estudiantes indígenas de OEPIAP provienen de 13 pueblos amazónicos diferentes de la Amazonía peruana. Fotografía por Sophie Pinchetti

¿Cuáles son los principales desafíos para construir este centro?

Stefan: Primero, quizás, es importante mencionar la «invisibilidad» de los estudiantes. Con esto quiero decir que el público en general en Iquitos no se preocupa mucho por un grupo de estudiantes indígenas, o simplemente no lo saben. Como tal, los estudiantes estaban completamente solos en su lucha. Evidentemente, no tenian la financiación necesaria para comprar un terreno y construir por sí mismos. Así, la organización estudiantil tuvo que interactuar con los gobiernos locales de turno durante los años para poner su demanda. El gobierno actual, típicamente, no reconocería los acuerdos firmados por el anterior gobierno y las negociaciones comenzaron de nuevo. En general, hay un montón de burocracia en un proyecto como este, y las agencias gubernamentales tienden a ser muy lentas para responder.

Estudiante indígena en una habitación compartida con otros 4 estudiantes en la logia temporal, Iquitos, Amazonía peruana.

¿Hay algún otro apoyo para la construcción de este centro?

Sandra: Es importante señalar que la recaudación de fondos es para la Construcción de un centro de estudio. Pero el sueño y la visión de los estudiantes del Centro estudiantil, es mucho mayor e incluye instalaciones de vivienda adecuadas. OEPIAP ha estado presionando y exigiendo al gobierno regional que apoye la construcción de viviendas, y ha obtenido promesas concretas de ellos, que desarrollarán, una vez que el terreno haya sido asignado. La recaudación de fondos para Construir el centro de estudios, el Instituto Chaikuni y los estudiantes pretenden ser proactivos y allanar el camino para que el financiamiento del gobierno llegue y termine el sueño de los estudiantes de su propio espacio de estudio y vivienda.

Estudiantes indígenas de OEPIAP, Iquitos, Amazonía peruana. Fotografía por Sophie Pinchetti.

¿Cómo se utilizarán los fondos de esta financiación colectiva?

Stefan: Durante un tiempo, los estudiantes han estado discutiendo con nosotros sus necesidades y visiones urgentes para construir un espacio de estudio adecuado. Este financiamiento se destinará primero directamente a la construcción de un centro de estudio, un estilo tradicional Maloca (estructura tradicional de la casa amazónica) totalmente equipada con computadoras, internet, instalaciones de impresión y un espacio de estudio adecuado. El objetivo es también convertir el centro en un sitio con proyectos de permacultura. Por último, la intención es ofrecer un transporte alternativo, ecológico y barato en forma de un proyecto innovador de bicicletas. Obviamente, depende mucho de la cantidad de fondos que logremos recaudar en la campaña. Las necesidades son muchas y si superamos nuestras expectativas, los fondos contribuirán a la vivienda y otras infraestructuras para completar la visión de los estudiantes.

¡Dona ahora en la página de la campaña y ayúdanos con este emocionante esfuerzo! ¡Tenemos 10 días más para recaudar $ 5,000 de 40 donantes y con su ayuda sabemos que podemos tener éxito!

Estudiantes indígenas de OEPIAP, Iquitos, Amazonía peruana. Photo Sophie Pinchetti

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Tumblr
  • Email
Categories: Intercultural Education

be first to comment Cancel reply

Your Name*

Your Email*

Message*

Related Posts

El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

septiembre 14, 2020
0 Comment

[:en]528 years ago today, Columbus and his fleet set foot on the Americas, on what

Read more

»Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

marzo 16, 2020
0 Comment

[:en]The Amazon basin is the world’s most biodiverse terrestrial ecosystem; in 2 hectares of land,

Read more

El Amazonas sigue ardiendo

septiembre 30, 2019
0 Comment

[:en]  [caption id="attachment_9686" align="aligncenter" width="1920"] Trees are cut down and bushed are burned during the slash-and-burn

Read more

Baños secos en la amazonía, soluciones sostenibles para necesidades básicas.

abril 10, 2019
0 Comment

[:en][caption id="attachment_9532" align="aligncenter" width="1920"] A dry toilet developed by the Chaikuni Institute’s permaculture program (Photo

Read more

Reporte Especial: La Serpiente Negra De La Amazonía Peruana – El Oleoducto Norperuano

octubre 31, 2018
0 Comment

[:en] Blog Text by Justin Henson. Since 1979, more than 100 oil spills have occurred along the

Read more

Piscicultura rural en la selva Amazónica

marzo 07, 2017
0 Comment

[:en]Our latest workshop with the local community of Tres Unidos[:es]Una visita de la ONG "Asociación

Read more

Cacao en la Amazonía: Rebelando lo que hay antes del chocolate

julio 27, 2017
0 Comment

[:en]Exploring The Secrets of Cacao Fermentation With Amazonian Women of Tres Unidos [:es]Explorando Los Secretos

Read more

Reportaje Desde El Campo: Sembrando Piñas Con Comunidades Locales.

julio 15, 2018
0 Comment

[:en]A Snapshot Of Chaikuni's Permaculture Work With The Local Community Of Tres Unidos [:es]Un Vistazo

Read more

La Selva Peruana A Través Del Lente Del Fotógrafo Amazónico Jorge Salvador Pizarro García

agosto 20, 2018
0 Comment

An Exclusive Interview And Preview Of Upcoming Photographer Jorge Salvador Lopez’s Latest Series In Collaboration

Read more

Colaboraciones Locales y Fortalecimiento Mediante Nuestro Sitio de Permacultura

diciembre 01, 2016
0 Comment

[:en]A visit from Peruvian NGO "Association Civil Puente de la Amistad" on our grounds [:es]Nuestro

Read more
  • Buscar

  • (English) Categories

    • Permaculture
    • Intercultural Education
    • Human Rights & Nature Rights
  • Último

    • El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

      septiembre 14, 2020

    • «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

      marzo 16, 2020

    • El Amazonas sigue ardiendo

      septiembre 30, 2019

  • Archivos por año

  • Archivos por mes

  • Más sobre

    agroforestry alternativas alternatives Amazon Amazonas amazon on fire amazon rainforest bosque amazónico bosque tropical chacra integral Chaikuni Chaikuni Institute Center Community Outreach comunidades locales contour corta y quema Curso de Diseño de Permacultura Eco-Ola Ecosocial Entrepreneurship erosion fires fuegos Human Rights & Nature Rights Incendios landscape matrix local communities minga Permacultura Permaculture permaculture design course Peru Peruvian Amazon prevention progress Reforestation Regenerative Regenerative Development Resilient economy Shipibo soluciones succession Successional Agroforestry Superfoods Video
  • Participa

    Una oportunidad para dar de una manera creativa y visionaria, por una selva amazónica floreciente y sustentable.
    Apóyanos
  • Encuéntranos en

  • Novedades

    • El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

      septiembre 14, 2020

    • «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

      marzo 16, 2020

    • El Amazonas sigue ardiendo

      septiembre 30, 2019

  • Suscríbete a nuestro boletín

© 2019 Instituto Chaikuni. Todos los derechos reservados.
  • Mapa del sitio
  • Apóyanos
  • Contáctanos

Send this to a friend