Al Interior De Nuestra Campaña Para Apoyar La Educación De Jóvenes Indigenas Amazonianos
Con nuestra recaudación de fondos para construir un centro estudiantil indígena en la Amazonía ahora en pleno apogeo, hablamos con el Coordinador de Educación Intercultural de Chaikuni, Stefan Kistler, y la Monitora de Estudiantes Sandra Soto, para conocer la historia de esta importante campaña. Trabajando mano a mano con la organización estudiantil indígena OEPIAP que representa a más de 120 estudiantes indígenas de 15 pueblos amazónicos de la Amazonía Peruana, ellos hablan acerca de los planes para el camino que queda por recorrer y los desafíos que enfrentan los jóvenes indígenas para hacer realidad su sueño de un centro estudiantil indígena.

Above: Coordinadores de Educación Intercultural de Chaikuni Sandra Soto y Stefan Kistler
¿Cómo y por qué este nuevo centro estudiantil será diferente de la base temporal actual?
Sandra Soto: La idea es que el nuevo centro de estudiantes se creará con la participación de los estudiantes de principio a fin. Como tal integrará su cultura, su modo de vida tradicional y su visión del «buen vivir». La base actual es como usted dice; temporal. Los estudiantes no tienen seguridad de cuánto tiempo pueden permanecer allí. Las condiciones de vida y estudio son totalmente inadecuadas. ¿Algunos ejemplos? Hasta cinco estudiantes tienen que compartir pequeños y calurosos «bungalows» de emergencia diseñados para un clima diferente. Cuando llueve, muchas de las casas están inundadas. Más de 100 estudiantes comparten 1 ducha, 4 sanitarios, 6 lavabos y 1 grifo de agua potable. Tampoco hay espacio de estudio para los estudiantes.

Terrenos temporales de la organización estudiantil indígena OEPIAP, Iquitos, Amazonía peruana.Fotografía por Sophie Pinchetti

Izquierda: Izquierda: Cada habitación pequeña se comparte con un máximo de 5 estudiantes. Derecha: Durante la temporada de lluvia, las habitaciones son propensas a inundaciones. Fotografías por Sophie Pinchetti.
¿De qué maneras este centro beneficiará a los jóvenes indígenas, en el corto y largo plazo?
Stefan Kistler: Cuando el centro estudiantil este construido, proporcionará a los estudiantes indígenas de Iquitos un espacio de vida seguro y un ambiente adecuado para la educación superior. Podrán dejar atrás preocupaciones como «¿Dónde duermo cuando llego a Iquitos?» o «¿Dónde consigo mis comidas diarias?». En cambio, podrán centrarse en sus estudios. A largo plazo, la esperanza es que el centro aliente a más y más estudiantes indígenas a tomar el largo viaje hasta Iquitos y traten de perseguir la educación superior, trayendo a lo largo los efectos positivos de una juventud indígena educada.

Vicepresidente de OEPIAP y estudiante indígena de Kichwa Rubén Chino Dahua mostrando el terreno donde sueña OEPIAP la construcción del centro de estudiantes en Iquitos, Amazonía peruana. Fotografía por Stefan Kistler
¿Dónde se construirá el centro estudiantil?
Sandra: Durante muchos años, la organización estudiantil ha presionado al gobierno regional por un terreno permanente. Hay varias indicaciones ahora de que esta lucha finalmente obtuvo algunos frutos. El gobierno regional ha señalado una porción de terreno en las afueras de Iquitos, que esperamos muy pronto sea legalmente reconocido como parte de la organización.

Los estudiantes indígenas de OEPIAP provienen de 13 pueblos amazónicos diferentes de la Amazonía peruana. Fotografía por Sophie Pinchetti
¿Cuáles son los principales desafíos para construir este centro?
Stefan: Primero, quizás, es importante mencionar la «invisibilidad» de los estudiantes. Con esto quiero decir que el público en general en Iquitos no se preocupa mucho por un grupo de estudiantes indígenas, o simplemente no lo saben. Como tal, los estudiantes estaban completamente solos en su lucha. Evidentemente, no tenian la financiación necesaria para comprar un terreno y construir por sí mismos. Así, la organización estudiantil tuvo que interactuar con los gobiernos locales de turno durante los años para poner su demanda. El gobierno actual, típicamente, no reconocería los acuerdos firmados por el anterior gobierno y las negociaciones comenzaron de nuevo. En general, hay un montón de burocracia en un proyecto como este, y las agencias gubernamentales tienden a ser muy lentas para responder.

Estudiante indígena en una habitación compartida con otros 4 estudiantes en la logia temporal, Iquitos, Amazonía peruana.
¿Hay algún otro apoyo para la construcción de este centro?
Sandra: Es importante señalar que la recaudación de fondos es para la Construcción de un centro de estudio. Pero el sueño y la visión de los estudiantes del Centro estudiantil, es mucho mayor e incluye instalaciones de vivienda adecuadas. OEPIAP ha estado presionando y exigiendo al gobierno regional que apoye la construcción de viviendas, y ha obtenido promesas concretas de ellos, que desarrollarán, una vez que el terreno haya sido asignado. La recaudación de fondos para Construir el centro de estudios, el Instituto Chaikuni y los estudiantes pretenden ser proactivos y allanar el camino para que el financiamiento del gobierno llegue y termine el sueño de los estudiantes de su propio espacio de estudio y vivienda.

Estudiantes indígenas de OEPIAP, Iquitos, Amazonía peruana. Fotografía por Sophie Pinchetti.
¿Cómo se utilizarán los fondos de esta financiación colectiva?
Stefan: Durante un tiempo, los estudiantes han estado discutiendo con nosotros sus necesidades y visiones urgentes para construir un espacio de estudio adecuado. Este financiamiento se destinará primero directamente a la construcción de un centro de estudio, un estilo tradicional Maloca (estructura tradicional de la casa amazónica) totalmente equipada con computadoras, internet, instalaciones de impresión y un espacio de estudio adecuado. El objetivo es también convertir el centro en un sitio con proyectos de permacultura. Por último, la intención es ofrecer un transporte alternativo, ecológico y barato en forma de un proyecto innovador de bicicletas. Obviamente, depende mucho de la cantidad de fondos que logremos recaudar en la campaña. Las necesidades son muchas y si superamos nuestras expectativas, los fondos contribuirán a la vivienda y otras infraestructuras para completar la visión de los estudiantes.
¡Dona ahora en la página de la campaña y ayúdanos con este emocionante esfuerzo! ¡Tenemos 10 días más para recaudar $ 5,000 de 40 donantes y con su ayuda sabemos que podemos tener éxito!

Estudiantes indígenas de OEPIAP, Iquitos, Amazonía peruana. Photo Sophie Pinchetti