Plantar Huertas Urbanas Con Estudiantes Indígenas En Iquitos
Texto & Fotos de Sophie Pinchetti
Recientemente se inauguró la primera huerta urbana en la vivienda de la organización estudiantil indígena OEPIAP, en las afueras de la ciudad de Iquitos, en la Amazonía peruana. Con hierbas como la hierba luisa, el jengibre y la papaya ahora en el suelo, esta nueva huerta urbana, situada junto a la cocina de los estudiantes y la principal maloca, es el fruto de nuestro primer taller de Permacultura con los estudiantes indígenas, que forma parte de nuestro Programa de Educación Intercultural llamado Sui Sui.
Representando a más de 120 estudiantes indígenas de más de 15 pueblos amazónicos, OEPIAP, con quien estamos asociamos, lucha desde hace mucho tiempo por la construcción de un centro estudiantil permanente para estudiantes indígenas que vienen a Iquitos para seguir estudios superiores. El proceso de titulación del terreno aún está en negociación con el gobierno regional, y mientras tanto los estudiantes continúan viviendo en módulos temporales en la localidad de Pampa Chica, conocida como «Bungalows», en condiciones difíciles. Hasta ahora, nunca ha habido ninguna forma de huerta o cultivo en estas tierras. Con el objetivo de mejorar las condiciones actuales de vida y de bienestar de los estudiantes a corto y mediano plazo, Chaikuni ahora ofrece su experiencia en Permacultura. La implementación de dos pequeñas huertas urbanas, que serán mantenidas por los propios estudiantes, es un comienzo. Un sistema de tratamiento de aguas residuales de compostaje y simple serían los próximos pasos.
Dirigido por el coordinador de Permacultura de Chaikuni y la Ingeniera Agroforestal Silvia, un grupo central de cinco estudiantes indígenas de OEPIAP participó en este taller junto a miembros del personal de Chaikuni. Después de haber preparado la tierra siguiendo las instrucciones de Silvia, los estudiantes sembraron plantas que pueden usarse como ingredientes para cocinar para mejorar su dieta (como la salvia, la albahaca, el jengibre, los piñones, el cilantro y el pimiento) y las plantas medicinales tradicionalmente usadas para ayudar a curar diferentes dolencias, como la hierba luisa.
Junto con los estudiantes, estamos muy contentos de ver cómo se desarrollan estas huertas urbanas en el transcurso de nuestros próximas actividades – el próximo taller de Permacultura se centrará en el compostaje como medio para mejorar la calidad del suelo.
¿Quieres ayudar a mejorar las condiciones de estudio y vida de los estudiantes indígenas amazónicos en Iquitos? Actualmente estamos llevando a cabo nuestra campaña de crowdfunding para construir un Centro de Estudios para jóvenes indígenas en la plataforma Global Giving. Para donar y obtener más información, visita nuestra página del proyecto.