Reportaje Desde El Campo: Sembrando Piñas Con Comunidades Locales.

Piñas del sitio de permacultura de Chaikuni, un lugar de educación para que locales y extranjeros aprendan sobre los principios y prácticas de la permacultura Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia / Instituto Chaikuni
Texto por Alan Chumbe
El Amazonas en un buen ejemplo de simbiosis, donde cada elemento juega un papel importante. Esto sucede de manera natural en todos los niveles ecológicos de los bosques. Pero, ¿qué sucede cuando lo “natural” no es lo óptimo? ¿ cuándo esta simbiosis puede ser mejorada sin alterar el paisaje? Esto puede ser alcanzado al enriquecer la tierra y chacras que contienen diferentes especies de significativo valor social, ecológico y económico .

Izquierda: Piñas crecidas en una chacra de la localidad“Tres Unidos “ cerca de nuestro sitio de permacultura en el río Nanay. Derecha: El equipo de permacultura Chaikuni colaborando con la comunidad Tres Unidos en la incorporación de la piñas a sus chacras con el fin de diversificar sus especies y las de la selva. Fotos Alan Chumbe / Instituto Chaikuni
El equipo del Instituto de Permacultura de Chaikuni estuvo contento de donar doce piñas bebés o “mashquis” (como las llaman a las plantas pequeñas) a las familias de la comunidad Tres Unidos como parte de nuestro trabajo con las comunidades locales. De acuerdo con el proceso de la madre naturaleza, el incorporar nuevas especies a determinados espacios debe tener en consideración las características y el potencial de la tierra y sus especies. Las buenas cualidades de drenaje de los suelos arenosos pobres en nutrientes del área de la comunidad de Tres Unidos crean buenas condiciones para el crecimiento de las piñas que disfrutan de suelos bien drenados.

Piñas en una «chacra integral» de miembros de la comunidad local de Tres Unidos. Foto Alan Chumbe
Considerada la tercera fruta tropical más consumida en el mundo, la piña representa una oportunidad para generar ingresos económicos para las familias rurales y continuar con el proceso de diversificación de sus cultivos como parte de sus chacras, un proceso que acompaña al equipo de permacultura de Chaikuni. asesoramiento experto, monitoreo y talleres.
Como parte de la revalorización de las creencias y costumbres de los habitantes locales, la mayoría de las piñas se sembraron de acuerdo con un momento particular del ciclo lunar: el quinto día después de la luna llena.
Manténgase conectado a las redes sociales del Instituto Chaikuni y consulte nuestro blog para obtener actualizaciones sobre el trabajo de nuestro programa de permacultura en la selva amazónica peruana.