-
La cuenca del Amazonas es el ecosistema terrestre con mayor biodiversidad del mundo; en 2 hectáreas de tierra, encontramos más especies de plantas y animales de las que encontramos en todo el continente norteamericano. Los ciclos hidrológicos modulados por los árboles y ríos del Amazonas también juegan un papel clave en la regulación del clima a nivel mundial.
Agricultores locales, líderes indígenas y miembros del Instituto Chaikuni participaron en un nuevo curso de Permacultura de diez días guiado por Tierra Martínez. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
Sin embargo, en el corazón de la amazonía peruana, donde encontramos deforestación generalizada y la degradación del paisaje debido a la extracción de recursos para fines comerciales, las comunidades amazónicas – que se integran rápidamente en la economía de mercado – optan por un método agrícola insostenible llamado agricultura de tala y quema. Mediante este sistema una parcela de bosque intacto es talado y quemado para ser reemplazado por uno o dos tipo de cultivo.
La macro y microfauna juegan un papel decisivo en la descomposición de la materia orgánico que enriquece el suelo con nutrientes. Este microbioma desaparece con la práctica de tala y quema. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
«Una ‘chacra integral’ proporciona bosques de alimentos saludables, produce abundancia para las comunidades locales, contrarresta la deforestación y la degradación del suelo y, por lo tanto, ayuda a combatir y mitigar el cambio climático».
En el Instituto Chaikuni unimos técnicas tradicionales indígenas de manejo de tierras, con métodos modernos de permacultura para desarrollar alternativas sostenibles e integrales al uso de la tierra. Trabajando junto a comunidades locales en el departamento de Loreto de la Amazonía peruana, buscamos resucitar una práctica antigua llamada «chacra integral»: el jardín «holístico». Con diferencia a la tala y quema, la chacra integral ofrece un manejo de la tierra que no quema la vegetación cortada. A través de este sistema, las comunidades plantan una gran variedad de árboles frutales y plantas comestibles, árboles maderables y otras plantas útiles en terrenos de gran biodiversidad. Una chacra integral proporciona bosques de alimentos saludables, produce abundancia para las comunidades locales, contrarresta la deforestación y la degradación del suelo y, por lo tanto, ayuda a combatir y mitigar el cambio climático.
Tierra Martínez explica el patrón de siembra de diferentes semillas y esquejes en el sistema de «agrofloresta». Se instalaron tres parcelas de “agrofloresta” en tres comunidades locales durante el curso. (Alienor de Sas / Chaikuni Institute)
«En nuestro centro de permacultura, ubicado en el terreno de nuestra organización hermana, el Templo del Camino de la Luz, en la cuenca inferior del río Nanay en la Amazonía peruana, ofrecimos una capacitación de diez días a un grupo diverso de más de 30 personas; mujeres, hombres y jóvenes de 3 comunidades de vecindarios.»
Jóvenes y niños de comunidades locales cercanas también participaron en nuestro último curso de permacultura. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
En el transcurso del último año, hemos podido mantener una capacitación continua y la implementación de talleres de permacultura con la participación de líderes indígenas y agricultores locales de las comunidades circundantes. A principios de marzo, nuestra última capacitación de diez días ofreció una mirada más profunda al sistema de chacra integral, y más específicamente a un método llamado «agrofloresta», bajo las indicaciones magistrales de Tierra Martínez, fundador del instituto de permacultura Ná Lu’um y uno de los principales expertos en permacultura en América Latina. En nuestro centro de permacultura, ubicado en las tierras de nuestra organización hermana, el Templo del Camino de la Luz, en la cuenca inferior del río Nanay en la Amazonía peruana, ofrecimos un taller de desarrollo de capacidades de diez días a un grupo diverso de más de 30 personas; mujeres, hombres y jóvenes de 3 comunidades vecinas.
El método de agrofloresta – también conocido como agricultura sintrópica – es un sistema altamente diverso y productivo de agricultura sostenible, respetuosa con el clima y la biodiversidad al igual que un ecosistema de selva tropical de varias capas. Funciona con plantas que prosperan en diferentes niveles y en diferentes condiciones (alta, baja y media altitud, sombra, sol, etc.), cada una de las cuales produce alimentos, madera o plantas medicinales en diferentes intervalos de tiempo, asegurando producción durante todo el año. Trabajamos con la agrofloresta como una parte fundamental de nuestro sistema de chacra integral.
Sangre de drago, plátano, piña, frijoles y mandioca además de otras plantas comestibles y medicinales se plantan como parte de esta parcela de agrofloresta. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
Habiendo terminado los diez días trabajo, nuestro equipo de más de treinta pares de manos entre agricultores y personal de Chaikuni, dejó plantadas tres valiosas parcelas de agrofloresta, que se instalaron en áreas previamente degradadas por las prácticas agrícolas locales. De estos sistemas de agrofloresta volverán a crecer bosques prósperos y productivos. En el Instituto Chaikuni, continuaremos difundiendo el conocimiento sobre las chacras integrales y la agrofloresta entre nuestras comunidades vecinas y más allá, con el objetivo de seguir creando un movimiento para regenerar la Amazonía.
Texto por Sophia Rokhlin, fotografías por Alienor de Sas (Instituto Chaikuni, todos los derechos reservados)
-
Modelo de baño seco desarrollado en el Programa de Permacultura del Instituto Chaikuni. (Foto Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
Introducción por Alienor de Sas.
Después de más de cuatro décadas de explotación petrolífera en la región de Loreto, las comunidades del circuito petrolero se encuentran dentro de las poblaciones más empobrecidas e ineficientemente atendidas del Perú debido a su situación geográfica y realidad cultural. La falta de acceso a recursos tan básicos como es el agua potable y saneamiento es un hecho al que hombres y mujeres de todas las edades han de enfrentarse en su día a día.
Líderes y lideresas indígenas junto a profesionales del Ministerio de Vivienda y el equipo Chaikuni durante la pasantía «Experiencia con Sistema de Compostaje Seco». (Foto Alienor de Sas /Instituto Chaikuni)
Es por ello que desde el Instituto Chaikuni trabajamos no solo para visibilizar y documentar la situación que sufren estas comunidades, sino también para ofrecer alternativas que supongan cambios reales y positivos a necesidades básicas a través de nuestro programa de Permacultura.
Alan Chumbe, nuestro experto del Programa de Permacultura nos expone a continuación en qué consiste el sistema de “baños secos”, el cual fue seleccionado por una comitiva de líderes y lideresas indígenas y profesionales del Ministerio de Vivienda Urbanismo y Saneamiento el pasado 10 de marzo, como una alternativa que se adapta a la situación geográfica y sociocultural de las comunidades, además de ser un sistema sostenible que incluso puede reportar un beneficio ecológico si se realiza adecuadamente, pues el compost derivado de esta técnica podría ayudar a enriquecer el suelo amazónico para el cultivo de alimentos, plantas medicinales o maderables.
Una alternativa económica para las personas. Una idea poderosa y amigable con la naturaleza.
Texto de Alan Chumbe
En el Perú se estima que la cobertura de adecuado saneamiento alcanzó el 66.2 % de las personas en el 2011, mientras que en el ámbito rural esta cifra alcanzaba tan solo el 9.4 % en el 2009.1 Ante esta precaria situación de cobertura por parte del gobierno, en las poblaciones rurales se opta por utilizar el sistema de “pozo ciego” sin más consideraciones que la disponibilidad de terreno y buscar el bienestar familiar. Probablemente el principal motivo del uso generalizado de este sistema es que no requiere una inversión grande de dinero, además de ser de fácil construcción ya que consiste en hacer un agujero de 3 metros de profundidad en el suelo y cubrirlo con una estructura de madera o calamina.
Edgar Huacachi (consultor externo) durante demostración de medidas higiénicas que incorpora el modelo de baño seco. (Foto Alienor de Sas / InstitutoChaikuni)
Normalmente estos baños se ubican lejos de las casas (de 10 a 30 m.), debido a los malos olores que emanan y a la presencia de moscas que se ven atraídas por estos olores. Hasta el momento, los pobladores no encuentran una manera de evitar que las aguas de superficiales y subterráneas filtren y empeoren el aspecto de estos baños.
Además, hay una falsa percepción de que este sistema no afecta ni a las personas ni al medio ambiente, pero nada más alejado de la realidad. Los primeros afectados son los propios dueños y sus familias debido a las enfermedades infecciosas que la falta de medidas higiénicas de este sistema provoca y en segundo término sus vecinos cercanos debido a los olores fétidos que emanan de estos baños, ocasionando peleas en la comunidad. Otro problema que encontramos es que, debido a la lejanía de estos baños con respecto a las viviendas, los pobladores están expuestos a peligros tales como picaduras de serpientes, arañas, mosquitos del dengue o malaria, inclemencias del clima, etc.
Ante esta situación, desde el Instituto Chaikuni venimos impulsando la implementación de baños secos como una alternativa económica, fácil de ejecutar, amigable con el ambiente, y, sobre todo, un sistema que mejora la calidad de vida de los pobladores amazónicos ya que este sistema no genera malos olores, no atrae moscas y no contamina los cuerpos de agua.
Edgar Huacachi (consultor externo) durante demostración de obtención de compost «humanure». (Foto Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
El baño seco familiar consiste en una plataforma de madera de 2 m. x 2,50 m. con paredes de madera de 3 m. de altura desde el suelo, bajo la cobertura de un techo de calamina (También se puede utilizar hoja de Yarina). El “piso” de madera del baño seco está ubicado a 80 cm. sobre el suelo. Asimismo, el espacio entre el suelo y la plataforma conforma una “cámara de secado” dividida en 2 bóvedas. Las bóvedas serán usadas y llenadas por separado, en un periodo de 6 meses cada una. La construcción de la cámara de secado es sobre tierra natural, con 2 puertas en la parte trasera para sacar el humanure. Para apoyar el proceso de fermentación aeróbica (evitando los malos olores), se coloca un tubo de PVC de 4 pulgadas con codos en la parte superior para que actúe como respirador.
Para su construcción establecemos una alianza con la población. El Instituto Chaikuni provee la asistencia técnica en el proceso de construcción, así como un monitoreo hasta constatar que los pobladores hayan asimilado y adoptado el sistema. Por su parte, la población es quien proporciona los materiales (tablas y listones de madera, el techo, tasa de madera, costales, aserrín, etc). La construcción de 1 baño seco de estas dimensiones, requiere de media un día de trabajo con la participación de 4 personas.
Transcurrido un periodo de 6 meses, el material que extraemos de los cajones puede ser reutilizado como aserrín o como abono orgánico.
Bibliografía:
- Autoridad nacional del agua, 2013. Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú. Lima, Perú. 7 p.
-
Texto por Adam Andros
Fotografía por Sophie Pinchetti
Con el fin de fortalecer e inspirar a nuestros vecinos para diversificar sus formas de sustento e ingresos, el Instituto Chaikuni colaboró recientemente con el renombrado Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) con el objeto de impartir un taller sobre la piscicultura rural. La piscicultura representa una de las actividades económicas primarias para aldeas con bajos ingresos en la Amazona Peruana, como actividad complementaria al extendido y deteriorado monocultivo de yuca o plátano del cual dependen la mayoría de las comunidades.
El objetivo principal de nuestro taller fue el de proporcionar una base sólida tanto teórica como práctica sobre la piscicultura rural, asistidos por expertos académicos en la materia. El taller estuvo dirigido a pescadores principiantes y experimentados, proporcionando de esa manera un espacio donde las dificultades y desafíos pudieran ser abordados de manera pragmática por los expertos, y a su vez, fomentar la cohesión del grupo y fortalecer el vínculo entre el Instituto Chaikuni y las comunidades locales.
El taller tuvo lugar en la comunidad mestiza de Tres Unidos, ubicada cerca del Templo del Camino de la Luz, y contó con la participación de 13 personas, dos facilitadores del Instituto Chaikuni (incluyendo a nuestra aclamada ingeniera forestal Silvia) y un instructor del IIAP, el biólogo Manuel Soplin.
Los principales temas discutidos durante el taller se centraron en las nociones de autosuficiencia y diversidad de ingresos. Las granjas piscícolas se presentaron como oportunidades para asegurar una fuente constante de proteína limpia y de calidad, además de deliciosa, que también proporciona oportunidades de ingresos al canalizar el excedente en el mercado local. Adicionalmente, se dedicó un espacio para la presentación de buenas prácticas y solución de problemas, con la finalidad de anticiparse a dificultades que los nuevos agricultores pudiesen llegar a encontrar.
Para ello, examinamos y esbozamos las características deseadas de los terrenos asignados para la construcción de nuevas granjas piscícolas, y se establecieron estándares respecto a la densidad, nutrición, higiene y cuidado de los peces y a su vez, proporcionamos soluciones para proteger a los peces de sus depredadores. Nuestra intención siempre ha sido encontrar un equilibrio entre sustentabilidad, ecología, viabilidad y producción.
Nuestro amigo Manuel Soplin, biólogo en el IIAP, estuvo a cargo de organizar las actividades para que los miembros de nuestra comunidad tengan libre acceso al alevino de gamitana (Colossoma macropomum), y que esto sirva como apoyo a los nuevos emprendedores para poner en marcha sus empresas y comenzar con el pie derecho. Queremos extender nuestro agradecimiento a Manuel y a todo el equipo en el IIAP por su generosidad y dedicación.
Después de una fascinante y atractiva presentación teórica de Manuel y Silvia, y un sencillo pero delicioso almuerzo, tuvimos una excursión para visitar la tierra que había sido designada para la construcción de la nueva granja piscícola de nuestro vecino, el señor Marcelo Tenazoa. Esto representó una oportunidad para Silvia y Manuel de poder evaluar la ubicación de la piscina, proporcionar ideas sobre el proceso de construcción y ofrecer algunas directrices y recomendaciones para asegurar el éxito de este nuevo proyecto.
Después de contestar preguntas y aclarar dudas, visitamos las granjas piscícolas de otro vecino, el Sr. Eder Baneo. Nuestro amigo Eder ha estado cultivando pescado por un tiempo, pero actualmente ha sido difícil para él, deshacerse de una plaga parasitaria que parece estar obstaculizando el desarrollo de su apreciado pescado. Nuestro amigo del IIAP, Manuel Soplin, amablemente recolectó muestras de las piscinas para analizarlas en los laboratorios de la institución.
Estamos muy felices por el compromiso y dedicación de nuestros vecinos en Tres Unidos en el desarrollo sostenible y la abundancia de sistemas vivientes. Esperamos ver cómo se desarrollan estos nuevos proyectos y nos alegra saber que como siempre, contamos con un equipo de trabajadores capacitados y dispuestos en todo momento a implementar nuevos proyectos comunitarios con el fin de estrechar y fortalecer las relaciones recíprocas entre Chaikuni, el Templo del Camino de Luz, y nuestra familia y comunidad amazónica que es cada vez más extensa.
-
Fotografía de Michal Chochol y texto de Sophie Pinchetti
En la actualidad el cacao se cultiva en todo el mundo, pero es aquí, en la selva baja del río Amazonas de Sur América, donde el árbol de cacao (Theobroma cacao) creció originariamente. El árbol de cacao ha sido muy valorado entre la gente de la Amazonía desde tiempos inmemorables por su riqueza en nutrientes y su sabor intenso, por eso no es extraño que en Latín, cacao significa “la comida de los dioses”. Mientras que el cacao se convirtió en uno de los productos más importantes para la exportación durante los tiempos coloniales, en la actualidad, iniciativas de producción locales y gestionadas de forma comunitaria han demostrando que es una manera de obtener ingresos y que además, cuando se combina con otras iniciativas, es una alternativa a los proyectos extractivos.
Abriendo las cáscaras de caco para vaciar las semillas
Teniendo en cuenta esto, recientemente hemos realizado nuestro primer taller de fermentación de cacao en la comunidad de Tres Unidos en el río Nanay, comunidad que está muy cerca de nuestra zona de permacultura. El taller fue instruido por Roy Wilkinson, de origen inglés y experto en la producción artesanal de chocolate, que esta dando talleres de fermentación de cacao por todo el mundo basándose en su experiencia profesional en las fábricas de chocolate en Europa. El taller duró una semana y asistió todo nuestro equipo de permacultura y cinco personas de la comunidad, incluyendo dos mujeres, Viviana Tenazoa y Griselda Canayo, quienes se encargan de la gestión de las tiendas de la comunidad y preparan delicias de cacao (mezclando cacao, maní y miel), que después venden a los participantes de nuestra organización hermana, The Temple of The Way of Light.
Después de tostar y sacar las cáscaras
El objetivo de este taller fue probar que técnica de fermentación proporciona los mejores resultados en lo relacionado con la calidad del sabor del cacao para fines alimenticios. Normalmente, Viviana Tenazoa y Griselda Canayo, fermentan las semillas de cacao con zumo, un proceso bastante rápido. Durante el taller Rory presentó la técnica de fermentación clásica usada por los productores de chocolate artesano. Esta técnica de fermentación usa una caja con agujeros, lo que permite que el zumo de las semillas se filtre y esto ayuda a la creación de un tipo especial de bacteria que es esencial para que el cacao desarrolle el sabor intenso que lo caracteriza.
Izquierda: Una caja con agujeros hecha por nuestro equipo de Permacultura. En medio: Después de vaciar las cáscaras de cacao, las semillas se colocan en la caja. Derecha: Después de 6 días de fermentación.
Después de colocar las semillas de cacao en la caja, se vigila el proceso de fermentación a diario para asegurarse que la temperatura aumenta al nivel deseado. En este caso, y probablemente debido a las temperaturas cálidas de la Amazonía, la fermentación ocurrió de forma natural después de 6 días “Fue interesante aprender una nueva técnica de fermentación del cacao… parece una técnica muy innovadora. Pero me gustaría hacer algunas modificaciones para poder acabar con el proceso en solo 3 días en lugar de 6”, comenta Viviana.
Viviana tuesta las semillas en su casa en la comunidad de Tres Unidos en la Amazonía
Moliendo las semillas tostadas
Después de tostar y moler las semillas y hacer pequeñas muestras, hicimos una sesión de degustación usando el cacao hecho con la técnica de fermentación de Rory y el cacao hecho con la técnica de fermentación de Viviana y Griselda. Las opiniones fueron 50/50 aunque se observó que el cacao hecho con la técnica de Rory tenía una sabor más intenso. “El cacao tiene más color, sabor y aroma” confirma Viviana.
En el pasado, varios colectivos apostaron por la producción de cacao alrededor del río Nanay. Pero en la actualidad, muchas de estas granjas de cacao ha quedado en desuso. A raíz de muchas charlas con la gente local de la comunidad de Tres Unidos, se ha identificado que existe una oportunidad para revivir la producción de cacao, utilizando la técnica de fermentación mostrada en el taller, y encontrarle un mercado. Un resultado inesperado del taller, fue la producción de dos productos nuevos usando la fermentación con zumo: el vinagre de cacao y licor de cacao. Estas nuevos productos podrían ser vendidos a los participantes del The Temple of The Way of Light, lo cual se convertiría en otra oportunidad para el crecimiento de la economía local.
Mujeres locales de Tres Unidos, Grisela y Viviana muestran las delicias que cocinan usando la técnica de fermentación de Rory Wilkinson, experto fabricante de chocolate de origen inglés.
-
Piñas del sitio de permacultura de Chaikuni, un lugar de educación para que locales y extranjeros aprendan sobre los principios y prácticas de la permacultura Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia / Instituto Chaikuni
Texto por Alan Chumbe
El Amazonas en un buen ejemplo de simbiosis, donde cada elemento juega un papel importante. Esto sucede de manera natural en todos los niveles ecológicos de los bosques. Pero, ¿qué sucede cuando lo “natural” no es lo óptimo? ¿ cuándo esta simbiosis puede ser mejorada sin alterar el paisaje? Esto puede ser alcanzado al enriquecer la tierra y chacras que contienen diferentes especies de significativo valor social, ecológico y económico .
Izquierda: Piñas crecidas en una chacra de la localidad“Tres Unidos “ cerca de nuestro sitio de permacultura en el río Nanay. Derecha: El equipo de permacultura Chaikuni colaborando con la comunidad Tres Unidos en la incorporación de la piñas a sus chacras con el fin de diversificar sus especies y las de la selva. Fotos Alan Chumbe / Instituto Chaikuni
El equipo del Instituto de Permacultura de Chaikuni estuvo contento de donar doce piñas bebés o “mashquis” (como las llaman a las plantas pequeñas) a las familias de la comunidad Tres Unidos como parte de nuestro trabajo con las comunidades locales. De acuerdo con el proceso de la madre naturaleza, el incorporar nuevas especies a determinados espacios debe tener en consideración las características y el potencial de la tierra y sus especies. Las buenas cualidades de drenaje de los suelos arenosos pobres en nutrientes del área de la comunidad de Tres Unidos crean buenas condiciones para el crecimiento de las piñas que disfrutan de suelos bien drenados.
Piñas en una «chacra integral» de miembros de la comunidad local de Tres Unidos. Foto Alan Chumbe
Considerada la tercera fruta tropical más consumida en el mundo, la piña representa una oportunidad para generar ingresos económicos para las familias rurales y continuar con el proceso de diversificación de sus cultivos como parte de sus chacras, un proceso que acompaña al equipo de permacultura de Chaikuni. asesoramiento experto, monitoreo y talleres.
Como parte de la revalorización de las creencias y costumbres de los habitantes locales, la mayoría de las piñas se sembraron de acuerdo con un momento particular del ciclo lunar: el quinto día después de la luna llena.
Manténgase conectado a las redes sociales del Instituto Chaikuni y consulte nuestro blog para obtener actualizaciones sobre el trabajo de nuestro programa de permacultura en la selva amazónica peruana.
-
A través del lente del joven biólogo y fotógrafo amazónico Jorge Salvador Pizarro García, la flora y la fauna amazónica no solo se magnifican sino que también se celebran. Desde ranas y serpientes hasta flores y árboles medicinales, él documenta la asombrosa diversidad de la vida natural en la Amazonía peruana. El Instituto Chaikuni tuvo el agrado de recibir a Jorge luego de hacerle una invitación para fotografiar a las plantas amazónicas medicinales alrededor de nuestro sitio de permacultura en la selva amazónica del Perú en un terreno compartido con el “Temple of The Way of Light”, organización hermana. En esta entrevista exclusiva, descubrimos una selección de estos retratos y hablamos con Jorge sobre su visita, su trabajo, sus experiencias con las plantas como seres conscientes y la importancia de la Amazonia.
Texto y Retrato por Sophie Pinchetti
CHAIKUNI: ¿De dónde viene tu fascinación por la flora y la fauna?
JORGE SALVADOR PIZARRO GARCIA: Cuando era niño, siempre me gustó ir a pescar con mi madre. Eso me motivó a estudiar una licenciatura en ciencias biológicas. Me conecta con mi familia y el bosque, con el cual siempre me he identificado. Me especializo en el tema de la herpetología, que es el estudio de anfibios y reptiles como ranas, sapos, serpientes, lagartos. La cultura y la religión nos han hecho repudiar a estos animales. Siempre me he preguntado por qué es eso, además de tener una pasión por ellos, así que decidí investigarlos. Espero que mi trabajo pueda ser una herramienta para generar información a fin de que nuestra sociedad pueda conocer sus recursos. Vengo de una comunidad pequeña llamada Requana en Loreto, y de cierta manera, te hace valorar muchas cosas del mundo natural. Es un tipo de cosmovisión que tenemos los amazónicos.Callimedusa tomopterna conocida como rana mono, Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Peru. Foto Jorge Salvador Pizarro García
CHAIKUNI: Recientemente exhibiste tu trabajo fotográfico en Iquitos en el DDC-Loreto. ¿Nos puedes contar acerca de cómo tu trabajo se entrelaza entre la ciencia y el arte?
JORGE: Me doy cuenta que el mundo científico es un mundo cerrado, es un mundo especializado. Entonces, para visibilizar los temas a la sociedad de una manera sencilla y más didáctica, pensé en la fotografía. Siento que todo tipo de arte se basa en la realidad. Para mí, el arte es naturaleza. La naturaleza inspira a muchos artistas y de muchas maneras diferentes. Desde la ayahuasca, por ejemplo, puedes entrar en un mundo que muchos consideran como espiritual, y es a raíz de un árbol, de la naturaleza. Muchos artistas están inspirados por la realidad y la realidad es la naturaleza. Para mí la naturaleza sobre todo en la Amazonia, es los bosques, un ecosistema. Cuando tomo una fotografía de un paisaje, no solo estoy viendo un panorama. Hay también aves, anfibios, reptiles, hay mitos y leyendas. Hay muchas cosas y de cierta forma trato de plasmar eso.Corallus hortulanus conocida como Boa arboricola, Río Amazonas, Peru. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
CHAIKUNI: ¿Puedes compartir algunas de tus impresiones trabajando en el proyecto de plantas medicinales con nosotros en Chaikuni?
JORGE: Fue un bonito proyecto. Marca mucho el tema de la diversidad que puedes tener en un bosque, las plantas, lo que puedes conocer. Es increíble que un determinado terreno o área pueda tener tantas plantas medicinales. Te maravilla. Con la naturaleza, uno da lo que uno recibe, y sentí que el Instituto Chaikuni siempre le ha dado buenas energías para esta zona, se le nota que hay energías fuertes con respecto a las plantas.Left: Jorge fotografiando plantas en nuestro sitio de Permacultura de Chaikuni, río Nanay en la selva amazónica peruana. Derecha : planeando el proyecto fotográfico de plantas medicinales con el Equipo de Permacultura de Chaikuni y las curanderas Shipibo de nuestra organización hermana, The Temple of The Way of Light. Fotos Alan Chumbe
Ficus insipida, tambien conocido como oje. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
«Las plantas representan una energía muy importante que tenemos que cuidar.»
CHAIKUNI: Así es. Reciprocidad con la naturaleza.
JORGE: Si, eso es bueno porque en realidad te llena. La felicidad viene más de un estado anímico, un estado de energía. Nuestros cuerpos están hechos de energía y la naturaleza es igual. Entonces, si tú transmites energías positivas, ella también te va a dar, la naturaleza te lo va a transmitir, ella te va a brindar de cierta manera una tranquilidad.CHAIKUNI: Se están haciendo más y más estudios científicos sobre la capacidad de las plantas de sentir.
JORGE: Sí. Hay estudios que muestran que las plantas están interconectadas y relacionadas a través de sus raíces, y esto genera una armonía en el bosque. Las plantas también forman parte de la cadena alimenticia ya que son el productor primario, que es la base fundamental. Entonces, las plantas representan una energía muy importante que tenemos que cuidar.Eleutherine Bulbosa, tambien conocido como Yahuar Piri Piri. Photo Jorge Salvador Pizarra Garcia
CHAIKUNI: ¿Qué piensas de las amenazas que enfrenta la Amazonia hoy en día, y el daño que se está haciendo a la biodiversidad amazónica a través de actividades extractivas?
JORGE: El problema de la deforestación es muy complejo. La mejor herramienta para combatir eso es la educación. Implica una cultura de la lectura, informarse sobre lo que está sucediendo en la Amazonía. Loreto es una de las regiones con la tasa más alta de analfabetismo, por lo que desde ese punto de vista, creo que es algo que deberíamos mejorar. Una nueva era, un nuevo cambio debe hacerse ahora.CHAIKUNI: ¿Por qué la Amazonia es tan importante?
JORGE: Es uno de los lugares más diversos del mundo con una biodiversidad increíblemente importante. Tiene recursos tan importante, como por ejemplo el agua, que es la principal fuente de vida para todos los seres vivos. Sin agua, no hay vida. Tenemos que conservar, preservar, y de cierta manera manejar nuestros recursos en la Amazonia. Aquí también hay formas de vida particulares, como por ejemplo las formas de vida de los pueblos indígenas, que representan una civilización en contacto con naturaleza. Ellos tienen importantes valores en sus formas de vida, así como también en sus costumbres y cosmovisiones. Y sobre todo, entienden lo importante que es el manejar los recursos naturales de manera responsable.Pronto: La serie completa de más de 100 plantas medicinales y árboles amazónicos por Jorge Salvador Pizarra García, fotografiada en el espacio de permacultura del Instituto Chaikuni en la Amazonía peruana, estará disponible en un espacio dedicado en nuestra página web.
Mauritia flexuosa, tambien conocido como aguaje. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
Bixa orellana tambien conocido como achiote. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
Syzygium jambos , tambien conocido como Poma Rosa. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
Lippia alba, also known as pampa oregano. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
Myrciaria dubia tambien conocido como camu camu. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
Dieffenbachia obliqua, tambien conocido como Patiquina blanca. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
Huasahi. Foto Jorge Salvador Pizarra Garcia
-
El equipo de permacultura de Chaikuni con nuestros amigos de la «Asociación Civil Puente de la Amistad». Foto: Adam Andros
Fotografía: Adam Andros
Hemos sido honrados con una productiva visita de nuestros amigos de la «Asociación Civil Puente de la Amistad» (ACELPA), una organización peruana sin ánimo de lucro orientada a ayudar a los residentes de Tamshiyacu, distrito de Loreto, para proteger y diversificar las oportunidades de ingresos de estos.
Silvia del Aguila Reyna, Forest Engineer of Chaikuni Institute. Photo Adam Andros
Guiados por nuestra ingeniera forestal Silvia y nuestro coordinador de permacultura Michal, los participantes han pasado un buen rato catando los frutos de nuestras granjas, aprendiendo desde nuestra experiencia y compartiendo también sus propios conocimientos con nosotros. ACELPA está empezando a implementar sus propios proyectos integrales de permacultura/granjas, mediante la evaluación, apoyo y ayuda proporcionada por Silvia y todo el equipo de Chaikuni.
Les deseamos a nuestros amigos en Tamshiyacu mucha suerte en sus esfuerzos, y estamos deseando colaborar con organizaciones que tengan intenciones similares.
Michal Chocol, Coordinador de Permacultura del Instituto Chaikuni.
Silvia con un pollo en algún emplazamiento de permacultura en Chaikuni. En estos momentos tenemos alrededor de 200 pollos creciendo a lo largo de nuestros terrenos, muchos de los cuales nos proporcionan deliciosos huevos para nuestros trabajadores y para los invitados de nuestra organización vecina, Templo del Camino de la Luz. Foto: Adam Andros
-
Valuing and using local resources is one of the key steps to sustainability. Through this practice ‒ applicable to plants, animals, building materials and even human beings ‒ we can save a lot of money and energy, and ensure that our systems are resilient and can easily withstand necessary changes. It was in the name of this principle that we spent years looking for local permaculture enthusiasts who could take on responsibility for coordinating our permaculture project. To that end, we are now delighted to announce that from the beginning of April we officially welcomed on board Silvia del Aguila Reyna.
Silvia was born and raised in Iquitos, but her parents are native to the upper Huallaga river, a region of the Amazon whose people are known for their sophisticated agricultural practices. She spent her childhood in La Independencia, a small rural community just outside of Iquitos, helping her mother to cultivate their land. It was her mother who planted the seeds of environmental awareness and the connection between human activity and the health of the land in a young Silvia’s consciousness.
Moving to the city, she enrolled with the National University of the Amazon (UNAP) to pursue a forestry engineer career. Later, she completed her master’s degree in Aquatic Resources with a major in Aquaculture at the Universidad Mayor de San Marcos. Over the years of her professional life, Silvia has contributed to many different projects, both with NGOs and state-owned organizations. Silvia says she gained some of her most influencial experiences while working in the production and organizational arm of the Rural and Indigenous Agroforestry Coordination office, in which she became a director, as well as while collaborating with the well-respected Peruvian Amazon Research Institute on its Management and Conservation of the Biodiversity of the Nanay River Basin project.
For the two-plus years before joining Chaikuni, Silvia coordinated the Reforestation and Comprehensive Gardens project for the French-Peruvian NGO, Latitude Sur.
Although the word “permaculture” is a new one for Silvia, her understanding of the relationship between people and the Earth completely resonates with Chaikuni’s vision. In her first few months of work, Silvia dedicated herself to learning about our land and comprehensive master-plan, and contributing her ideas to how we could improve Chaikuni’s existing projects. With her academic approach, Silvia has already been an immense help in systemizing the data and incorporating proper evaluation techniques into our work.
With many years in her field of expertise, Silvia has many professional connections and she is very happy to act as a bridge between the Chaikuni Institute and other organizations of a similar focus. We also forsee that her experience working with many rural comunities will allow her to make a major contribution to the partnership with the local village, Tres Unidos.
Tres Unidos village is the closest neighbor to the land shared by the Chaikuni Institute. We have already made significant contributions in the many years of our partnership with Tres Unidos, including but not limited to:
• Implementing a water system and recycling center
• Training of 7 local farmers in sustainable agriculture practices
• Paying school teachers’ salaries
• Employing a significant amount of villagers to stimulate the local economySilvia is very keen to further support Tres Unidos with her experience. So far we have had a meeting with local authorities and a general meeting with neighboring farmers to identify major areas of common interest so we know where to focus our energy. We learned that the majority of people who attended have an interest in producing fish and nine of them have already established fish farms that require some conservation work. We are currently in a process of visiting those fish farms to obtain more information and advise owners on the best strategies for their development.
You will be able to read more about our work with Tres Unidos in an upcoming blog. In the meantime, Silivia is bringing her wealth of experience to our work at Chaikuni. We are blessed to have her as part of the team.
-
Last year was one of evolution and growth for the Chaikuni Institute’s permaculture project. It was filled with diverse challenges requiring innovative solutions that have led to many beneficial lessons and positive changes being carried forward to the new season of early 2016.
The Chaikuni Permaculture Team
May 2015 marked the conclusion of Project Coordinator and dear friend Nick Boyce’s contribution to the permaculture project. For the past two years, the project was fortunate to benefit from Nick’s immense passion for plants, global sustainable community development, and holistic permaculture design. Fueled by Nick’s contagious enthusiasm and bold vision, the project team built a strong foundation for the ‘chakra’ garden that now serves as a unique alternative model to the highly popular slash-and-burn technique used in tropical rainforest environments.
The team also successfully incorporated the first ayahuasca vines into our agroforestry systems and planted many additional trees. The team extends their deep gratitude to Nick for his significant contributions to the project and remains inspired by the deep heart and dedication he poured into his work.
We have also been blessed with the presence of Michal Chochol as a founding member of the Chaikuni Institute since we first took root in January 2013. Michal has also been part of the team at the traditional Amazonian healing center and our sister organization, the Temple of the Way of Light since 2011. And for the last four years, Michal has combined his great passion for tropical rainforest ecosystems and sustainable design with a spirit of vibrant courage and determination. Michal has led the revision, refinement and improved functionality of many existing projects over the years. He has been working closely with our team of seven ‘biologos’ – local plant experts and farmers who we are both learning from and who are also receiving training in permaculture through the implementation and maintenance of a wide variety of projects across our grounds.
This season the team also incorporated our first-ever foreign interns into the permaculture project. It proved to be a challenging initiative and led the team to question the true sustainability of our program. While working through this challenge, we found ourselves motivated to redirect our focus into using local resources, and dedicated a large portion of our time to establishing contacts with Iquitos-based organizations including: IIAP (the Peruvian Amazon Research Institute) and the Agricultural Department of UNAP (Peruvian Amazon National University).
We also began recruiting local engineers. At the beginning of 2016, we welcomed Silvia del Aguila Reyna in the role of Forestry Engineer. Silvia brings a wealth of past experience implementing social projects. She derives her interest in sustainable development from the ancient agricultural wisdom of her ancestors that was passed on to her at a young age by her mother. You can read more about Silvia in our official welcome blog here, or on the biography page.
In January 2016, the team was also fortunate to welcome Colombian civil engineer Daniel Londoño, who stayed with us as part of a work exchange for several months. Daniel’s life passion is working with one of the most highly functional plants available in the tropics, vetiver grass (Chrysopogon zizanioides). Daniel helped us incorporate vetiver into our ecosystems and established a nursery for its future propagation. It was an extremely inspiring opportunity to host Daniel and witness his work. He’s provided significant motivation and encouragement to our team to honor the magic and versatility of this significant and fascinating plant.
Vetiver surrounding an earth-bag building on Chaikuni’s Permaculture site in the Peruvian Amazon
Learning from Nature
During the 2015 season, we became aware that we needed to transition from the method we had been using to work with our land. In 2016, we implemented a new system, scheduling our working activities in relation to the moon cycle calendar. The relationship between the moon, water and nutrient flow within plants was initially discovered by indigenous people from all over the world and used as agricultural knowledge for millennia. Although this knowledge is not as commonly recognized in today’s society, this ancient wisdom maintains its own enthusiasts amongst local Peruvian farmers. The permaculture team remains deeply grateful to all those who have continued to pass down and share this knowledge through numerous generations and also through our projects.
A fundamental principle of permaculture is to “observe and interact”. Working in accordance with this, our projects are constantly evolving and responding to the feedback nature provides on a daily basis. One of the biggest changes we faced last year was to incorporate chickens onto our land. Apart from providing a nourishing source of protein (meat and eggs), chickens are also incredibly hard workers. By continually digging through dirt in search of any edible creatures and by eliminating weeds and pests, they lighten the soil and contribute copious amounts of extremely fertile manure.
Animal Husbandry
With the addition of chickens on site, we were further inspired to review and improve our strategy related to staple crop production. Crops are now planted on a monthly basis in plots of land previously prepared by the chickens, utilizing the method commonly known as ‘chicken tractor’. We were able to incorporate this strategy with support from our nitrogen-fixing plants and a generous layer of mulch (a type of material spread over the surface of soil as a covering to help retain moisture, suppress weeds and improve the soil’s fertility). Thus, we are preventing nutrient loss from the soil and creating an alternative to the commonly used, although non-sustainable, slash-and-burn technique. We look forward to these improvements producing a monthly stable harvest beginning this October.
The chickens also play a role in contributing to our agroforestry systems. In addition to the food they provide, they also help to fertilize the forest floor and clean it from weeds, while simultaneously preparing it for planting perennial peanut (Arachis pintoi). This nitrogen-fixing ground cover creates a dense carpet underneath our fruit trees, supporting them with nutrients and suppressing all unnecessary weeds. This plant doesn’t grow very high and so requires almost no maintenance, thus enhancing the efficiency and exemplary nature of our agroforestry model.
The end of the year marked the purchase of our first beehive. While cleaning the forest for their yuca (manihot esculenta), locals and farmers often find wild beehives in the trunks of the trees that they cut. In the past, they would have most commonly harvested the honey, causing irreversible damage to the hive. As a team, our goal is to inspire our neighboring farmers to switch to employing a more sustainable beekeeping practice that would not only save the life of this insect, which is integral to the functionality of the ecosystem, but also provide a regular source of income to the beekeepers.
As we continue to incorporate the use of animals into our projects, we are happy to announce the expansion of our churro (Pomacea maculata) breeding areas with two new ponds. This large aquatic snail provides a great source of protein and is relatively easy to produce. It propagates in broad quantities and the only food it requires are the leaves taken from a few particular plant species, which are easily and readily available in abundant quantities. The breading of churro showcases an accessible and creative example for dynamic use of aquatic areas, commonly found as part of local farmland property.
Sustainable Ayahuasca Production
Due to increasing consumption of the ayahuasca brew, the use of its two main ingredients –the ayahuasca vine (Banisteriopsis caapi) and chacruna leaf (Psychotria viridis) – has grown significantly over the past few years. One of the core projects of the Chaikuni Institute is to identify and implement a sustainable method to produce these two plants locally as part of our agroforestry ecosystem. During last season in 2015, we planted 80 new chacruna plants and improved conditions for our ayahuasca plants so they could grow in a more supportive environment. Since 2014, we have planted over 1 000 ayahuasca vines. Our mission is to continue to invest time and energy to develop a model of sustainable ayahuasca and chacruna production with the belief that it could significantly contribute to reforestation of degraded areas while also acting as a source of revenue for local farmers.
Sharing Knowledge
Since the inception of the permaculture team and our projects, and after four years of much trial and error, we feel more and more confident to mindfully share our experiences and lessons with a wider and diverse audience. For example, as part of our medicinal plants mini-pilot project, we encouraged a few farmers from three villages bordering our land to grow the plants required for floral bath rituals to be purchased from the Temple by the Way of Light. We invited them to our nursery to share plant propagation techniques, provided a few plant samplings to facilitate and initiate growing their own plant crops, and visited the participants’ crops to share our experiences in the cultivation of medicinal plants.
This project successfully resulted in two participants, Don Marcelo and Doña Inez, establishing themselves as permanent floral-bath plant suppliers to the Temple, providing them the opportunity to increase their monthly income and become active contributors to their community. It is truly inspiring to offer and exchange experiences and sustainable farming techniques and best practices with locals from the surrounding communities. Our continual focus, as we move forward, is to build, strengthen, enrich and grow these relationships through the work of our projects.
-
Using a sustainable alley-cropping agroforestry solution for local needs in the Amazon
We recently took ownership of a large piece of land (approx. 1 hectare) that 6 months earlier had been cleared of all its forest vegetation leaving a short piece of re-growth that was mainly sandy sub-soil which had been washed out of its topsoil. We decided this would be an ideal site to put into practice our knowledge of land regeneration on a grand scale, demonstrating how to get many of our food needs met whilst improving soils and yields over the years. Eventually to use this piece of land as a training site to show how anyone can replicate this model of regenerating the rainforest and to meet their needs for food, fuel, and fibre.
Typically in this region, people clear large tracts of rainforest like this to produce 1 or 2 rotations of annual crops until all the soil is washed out, they then move onto another piece to do the same. With the increase in population in this area there is no longer enough land for everyone to do this, this is one reason why 9 million hectares of rainforest have lost there original tree cover in Peru, of which 5.5 million is considered degraded/abandoned and 261000 more hectares gets added every year (See page 21 of Rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonia peruana). By sharing the agroforestry techniques discussed here that allow the same piece of land to be sustainably harvested from continuously, we can help alleviate pressures on the rainforest.
First we analysed the situation; observing and interacting so that we could fully appreciate all the energy coming in and out of the land. This land had been cleared just prior to the dry season (June-September) and so we quickly decided to plant a recovery crop to protect and build soils. Resilient beans, yucca and corn were chosen and quickly planted. Luckily, in the forest above we found two springs that continued to give water throughout the dry weather and so we used these to water the recovery crop when needed.
For the rest of the year in our location, situated within the humid tropics of the Amazon rainforest basin, we frequently receive very heavy downpours of rain and so we needed any system designed to manage this heavy flow of water. As you can see from this picture, the landscape is relatively sloped surrounded by 10-15 year re-growth forest, containing two small valleys that form into one towards the bottom of the clearing. This gave us opportunities to redirect and spread this water flow throughout the landscape.
We did this by placing 6 dams in suitable places and then connecting these with swale systems. To make these swales, which are dug ditches and mounds on contour, we used the excess woody material from the cleared forest to give them a base structure and then layered soil and organic matter to build a healthy bed. We then planted these beds with more beans to protect and build the soil. In this system the ditch will be used as the main access pathway to the land.
On the downslope of the swales we planted a mix of nitrogen fixing trees, such as ice cream bean, leucaena and sesbania, to be used in an alley cropping format by being continuously chopped and dropped back to mulch the soils, eventually breaking down into healthy soil. On the upslope of the swales we planted vetiver, this bushy clump grass with its deep roots will heed erosion whilst accessing nutrients locked deep in the sub-soils, which can then be added to the top soil by chopping and mulching its grass stems.
The beauty of this system is that it will moderate the flow of water in the landscape just like the forest would; in a heavy downpour it slows and spreads the flow across the contour of the swale allowing it to percolate deeply into the soil causing little to no erosion. In a dry period the flow of water will continue within the soils so that the vegetation can always access water until the next rain comes to fill up the water stored in the soil. This animated video gives you a good idea of this process and the function of a swale in the landscape. Therefore, it will soon grow into the poly-culture system designed with many layers of vegetation all interacting to benefit each other and so produce a huge amount of diverse yield whilst building soil.
Swale – before and after two months
With the designed landscape now moderating the water flow we could now think about how to best plant the site. The upper most part of this land is heavily sloped and so we decided to plant a mix of cacao, macambo and ice cream bean trees so that we could get nutritious food without disturbing the soils here, this would also drop down nutrients into our more intensive systems below. In the rest of the land once the rotation of our cover crop is over and the rains return we will plant a highly diverse mix of mainly perennial crops with some annuals rotating with the wet and dry seasons. The main goal being to always produce healthy soil, as well fresh nutritious food.
In the dam systems we also saw opportunities to add aquatic plants for food and green mulches for the land. We are experimenting with 5 local varieties of rice in these areas and will soon see how they can be fully incorporated in the system, but more on that and the next rotation of crops in the next blog on this land.
Here’s some more before (27/07/2013) and after (20/09/2013) shots of the landscape showing how you can turn a degrading landscape into a productive one in under two months by replicating nature.
Dams and Rice
Landscape
By Nick Boyce
- Menu
- Inicio
- Quiénes Somos
- Porqué Trabajamos
-
Qué Hacemos
-
Permacultura
Educación Intercultural
Derechos humanos y de la Naturaleza
-
- Últimas Novedades
- Apóyanos
- YouTube
-