-
La cuenca del Amazonas es el ecosistema terrestre con mayor biodiversidad del mundo; en 2 hectáreas de tierra, encontramos más especies de plantas y animales de las que encontramos en todo el continente norteamericano. Los ciclos hidrológicos modulados por los árboles y ríos del Amazonas también juegan un papel clave en la regulación del clima a nivel mundial.
Agricultores locales, líderes indígenas y miembros del Instituto Chaikuni participaron en un nuevo curso de Permacultura de diez días guiado por Tierra Martínez. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
Sin embargo, en el corazón de la amazonía peruana, donde encontramos deforestación generalizada y la degradación del paisaje debido a la extracción de recursos para fines comerciales, las comunidades amazónicas – que se integran rápidamente en la economía de mercado – optan por un método agrícola insostenible llamado agricultura de tala y quema. Mediante este sistema una parcela de bosque intacto es talado y quemado para ser reemplazado por uno o dos tipo de cultivo.
La macro y microfauna juegan un papel decisivo en la descomposición de la materia orgánico que enriquece el suelo con nutrientes. Este microbioma desaparece con la práctica de tala y quema. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
«Una ‘chacra integral’ proporciona bosques de alimentos saludables, produce abundancia para las comunidades locales, contrarresta la deforestación y la degradación del suelo y, por lo tanto, ayuda a combatir y mitigar el cambio climático».
En el Instituto Chaikuni unimos técnicas tradicionales indígenas de manejo de tierras, con métodos modernos de permacultura para desarrollar alternativas sostenibles e integrales al uso de la tierra. Trabajando junto a comunidades locales en el departamento de Loreto de la Amazonía peruana, buscamos resucitar una práctica antigua llamada «chacra integral»: el jardín «holístico». Con diferencia a la tala y quema, la chacra integral ofrece un manejo de la tierra que no quema la vegetación cortada. A través de este sistema, las comunidades plantan una gran variedad de árboles frutales y plantas comestibles, árboles maderables y otras plantas útiles en terrenos de gran biodiversidad. Una chacra integral proporciona bosques de alimentos saludables, produce abundancia para las comunidades locales, contrarresta la deforestación y la degradación del suelo y, por lo tanto, ayuda a combatir y mitigar el cambio climático.
Tierra Martínez explica el patrón de siembra de diferentes semillas y esquejes en el sistema de «agrofloresta». Se instalaron tres parcelas de “agrofloresta” en tres comunidades locales durante el curso. (Alienor de Sas / Chaikuni Institute)
«En nuestro centro de permacultura, ubicado en el terreno de nuestra organización hermana, el Templo del Camino de la Luz, en la cuenca inferior del río Nanay en la Amazonía peruana, ofrecimos una capacitación de diez días a un grupo diverso de más de 30 personas; mujeres, hombres y jóvenes de 3 comunidades de vecindarios.»
Jóvenes y niños de comunidades locales cercanas también participaron en nuestro último curso de permacultura. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
En el transcurso del último año, hemos podido mantener una capacitación continua y la implementación de talleres de permacultura con la participación de líderes indígenas y agricultores locales de las comunidades circundantes. A principios de marzo, nuestra última capacitación de diez días ofreció una mirada más profunda al sistema de chacra integral, y más específicamente a un método llamado «agrofloresta», bajo las indicaciones magistrales de Tierra Martínez, fundador del instituto de permacultura Ná Lu’um y uno de los principales expertos en permacultura en América Latina. En nuestro centro de permacultura, ubicado en las tierras de nuestra organización hermana, el Templo del Camino de la Luz, en la cuenca inferior del río Nanay en la Amazonía peruana, ofrecimos un taller de desarrollo de capacidades de diez días a un grupo diverso de más de 30 personas; mujeres, hombres y jóvenes de 3 comunidades vecinas.
El método de agrofloresta – también conocido como agricultura sintrópica – es un sistema altamente diverso y productivo de agricultura sostenible, respetuosa con el clima y la biodiversidad al igual que un ecosistema de selva tropical de varias capas. Funciona con plantas que prosperan en diferentes niveles y en diferentes condiciones (alta, baja y media altitud, sombra, sol, etc.), cada una de las cuales produce alimentos, madera o plantas medicinales en diferentes intervalos de tiempo, asegurando producción durante todo el año. Trabajamos con la agrofloresta como una parte fundamental de nuestro sistema de chacra integral.
Sangre de drago, plátano, piña, frijoles y mandioca además de otras plantas comestibles y medicinales se plantan como parte de esta parcela de agrofloresta. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
Habiendo terminado los diez días trabajo, nuestro equipo de más de treinta pares de manos entre agricultores y personal de Chaikuni, dejó plantadas tres valiosas parcelas de agrofloresta, que se instalaron en áreas previamente degradadas por las prácticas agrícolas locales. De estos sistemas de agrofloresta volverán a crecer bosques prósperos y productivos. En el Instituto Chaikuni, continuaremos difundiendo el conocimiento sobre las chacras integrales y la agrofloresta entre nuestras comunidades vecinas y más allá, con el objetivo de seguir creando un movimiento para regenerar la Amazonía.
Texto por Sophia Rokhlin, fotografías por Alienor de Sas (Instituto Chaikuni, todos los derechos reservados)
-
Los árboles se cortan y se queman los arbustos durante la técnica de tala y quema para despejar parcelas de cultivo. El suelo pierde sus nutrientes y desaparece la fauna de macro y micro invertebrados. (Foto por Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
Queridos amigos y simpatizantes,
El Amazonas todavía está ardiendo. Como has visto en las noticias, decenas de miles de incendios forestales se extienden a través de la selva amazónica y continúan propagándose a través de la región a un ritmo alarmante. Los incendios han devastado inmensas áreas en Brasil, Bolivia y Paraguay.
En esta foto Silvia del Águila, nuestra coordinadora del Program de Permacultura, trabaja en la chacra integral demostrativa. (Foto por Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
Si bien algunos incendios se atribuyen al aumento de la sequía (la cual ha aumentado debido a las variaciones del cambio climático) la mayoría son provocados deliberadamente por humanos que buscan despejar el bosque para expandir sus negocios. En Brasil en particular, los intereses de las empresas agrícolas y los ganaderos continúan incendiando vastas extensiones de bosque para despejar la tierra para monocultivos de soja y granjas de ganado, impulsadas por las políticas depredadoras de derecha del presidente Bolsonaro.
Con tu apoyo, en el Instituto Chaikuni promovemos una alternativa a la agricultura nociva de tala y quema, el método que en gran parte es responsable de estos incendios. En Chaikuni promovemos un sistema agroforestal regenerativo y diverso llamado chacra integral. Una de las características principales de la chacra integral es la técnica que consiste en dejar que la vegetación podada permanezca en el suelo, la cual mantiene los nutrientes en la masa biológica e imita los ciclos naturales del ecosistema de la selva. El sistema de chacras integrales es una forma segura de evitar incendios en la región, porque no se incluye la quema en este proceso. La selva tropical intacta es tan húmeda que resiste de forma natural a la propagación de incendios. Una chacra integral promete un pedazo de selva sano e intacto, que produce alimentos, medicinas y madera, brindando innumerables beneficios ecológicos y económicos a las comunidades locales, así como a la comunidad global.
Los participantes del Curso de Diseño de Permacultura (agricultores locales y representantes indígenas) reconocen el terreno para establecer la mejor ubicación de una chacra integral. (Foto por Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
Desde que realizamos nuestro Curso de Diseño de Permacultura (PDC) en mayo para agricultores locales de las comunidades circundantes de nuestro centro de permacultura, hemos seguido trabajando para llevar estas chacras integrales a sus hogares. A finales de año, nos propusimos instalar 8 hectáreas de estas ricas parcelas agroforestales con las comunidades participantes.
Los pioneros de este programa son los participantes locales del PDC, con quienes estamos trabajando para instalar estos sistemas en sus propiedades. Comenzamos a visitarlos en sus hogares y en sus tierras, recolectando datos socioeconómicos para construir una línea de base sólida, que luego nos permitirá monitorear el progreso de este proyecto. La semana pasada, realizamos un curso de un día en nuestro centro para actualizar los conocimientos y técnicas que aprendimos del PDC, centrándonos en el diseño de sus propiedades y, en particular, analizando la mejor ubicación para sus parcelas agroforestales. En el caso de uno de los participantes, ya hemos comenzado a implementar su chacra integral.
En comparación con la primera imagen, así es como se ve una chacra integral en su primera etapa, el fuego nunca se usa para despejar el espacio, las plantas comestibles y medicinales así como árboles maderables continúan creciendo y proporcionando más sustento año tras año. (Foto de Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)
El trabajo se realiza a través de las llamadas mingas. Una minga se refiere a un día de trabajo comunitario, y es muy común en esta región de la Amazonía peruana. El propietario moviliza a su familia y vecinos para que lo ayuden en su terreno y les ofrece comida a cambio. Nuestro personal calificado acompaña y guía el trabajo, y también aporta algunos de los alimentos que se ofrecen a la multitud trabajadora. A partir de aquí, asistiremos en muchas más mingas para ayudar a establecer las chacras integrales en las comunidades.
Estamos tan comprometidos como siempre para seguir creando un movimiento para regenerar el Amazonas, difundir la conciencia y el conocimiento que también contribuirá a prevenir futuros incendios. Cualquier donación nos ayudará a llevar nuestro proyecto un paso más lejos.
Haz click aquí para saber más sobre nuestro proyecto Ayni y ayudarnos a prevenir estos incendios.
Muchas gracias por su apoyo a las comunidades locales en la Amazonía peruana y por ser parte de nuestro movimiento.
Con gratitud,
El equipo del Instituto Chaikuni
- Menu
- Inicio
- Quiénes Somos
- Porqué Trabajamos
-
Qué Hacemos
-
Permacultura
Educación Intercultural
Derechos humanos y de la Naturaleza
-
- Últimas Novedades
- Apóyanos
- YouTube
-