Stefan Kistler
Director Ejecutivo
Stefan asumió el reto de dirigir y organizar el Instituto Chaikuni en la AmazonÃa peruana a mediados de 2018; y cuenta con una amplia experiencia en gestión de proyectos, derechos de los pueblos indÃgenas, educación intercultural, gestión ambiental, promoción y activismo de la sociedad civil.
Stefan es un ecólogo polÃtico, con estudios de desarrollo en la Universidad de Oslo y con maestrÃa en Estudios de gestión del medio ambiente a nivel internacional en la Universidad de à s, Noruega. Desde 2008, y a través de su carrera profesional, Stefan viene trabajando en la interfaz de derechos de los pueblos indÃgenas y la conservación de los bosques. Ha trabajado casi cinco años como coordinador de programas con la Rainforest Foundation Noruega, primero en la República Democrática del Congo y luego en el Perú. Previamente también ha coordinado el programa de justicia ambiental de Alianza Arkana, organización hermana de Chaikuni.
Stefan es originario de Suiza, y ha vivido gran parte de su vida en el extranjero (Noruega en particular) y desde 2012 vive en Iquitos. Stefan se unió a Chaikuni a principios de 2017 como Coordinador de Educación Intercultural.
Paula Playango
Asistente de Administracion
Paula aporta una sólida experiencia en apoyo administrativo a Chaikuni y se unió a la organización a mediados de 2018. Nacida y criada en Iquitos, Paula siente una fuerte convicción de trabajar para preservar el medio ambiente amazónico.
Paula se graduó de la Universidad CientÃfica del Perú en 2013 con un bachiller de Administración de Empresas. Desde el comienzo de su carrera profesional, Paula ha centrado sus esfuerzos en apoyar proyectos relacionados con la conservación y las comunidades indÃgenas. Anteriormente trabajó en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) como Asistente Administrativa y en 2016 se unió al World Wildlife Fund (WWF) trabajando en proyectos para la protección del medio ambiente amazónico en coordinación con las comunidades indÃgenas.
Alienor de Sas
Coordinadora de Comunicaciones
Alienor se unió al equipo en octubre del 2018 con el objetivo de aprender y conocer más sobre la lucha y cosmologÃa indÃgenas. Ella afirma que la comunicación audiovisual y las redes sociales son herramientas fundamentales para un cambio social global.
Nació y creció en España pero con gran influencia de la cultura belga. Fotógrafa desde 2008 y graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, Alienor decidió reorientar su carrera profesional en el Sector Social después de acompañar a una organización sin fines de lucro durante un viaje a terreno en el sudeste asiático. Estudió una maestrÃa en Acción Solidaria Internacional e Inclusión Social y una especialización en Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos IndÃgenas en la Universidad Carlos III de Madrid. Cuenta con amplia experiencia en la creación de contenido digital a través de diferentes herramientas (fotografÃa, video, diseño, páginas web y redes sociales) además de ser una voluntaria activa que ha trabajado como especialista de comunicación para diferentes ONGs como Médicos del Mundo, Children Are the Future, Save the Children o Survival International. Se trasladó a Iquitos en el 2018 en el marco de un programa de cooperación con la organización asociada belga CATAPA, finalmente comenzó como Coordinadora de Comunicaciones para el Instituto Chaikuni en 2019.
Daniel Lopez
Coordinador de Educación Intercultural
Daniel se unió a Chaikuni a mediados de 2018 y aporta más de una década de experiencia trabajando en la región de Loreto en gestión de proyectos, conservación, gestión de recursos naturales y proyectos de desarrollo participativo con comunidades indÃgenas amazónicas.
Daniel nació en España y es residente en Iquitos desde 2006. Es licenciado en Ciencias Ambientales y ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional en la AmazonÃa peruana trabajando con la Asociación Civil Green Life como formulador y coordinador de proyectos de desarrollo con comunidades indÃgenas Kukama y Shawi en las regiones de Loreto y Amazonas, enfocándose en temas relacionados con el manejo sostenible de recursos naturales, conservación, ecoturismo y pequeñas actividades productivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población ribereña. Daniel tiene amplia experiencia asesorando a organizaciones comunales, sensibilizando y fortalecimiento capacidades en temas ambientales, productivos, organizativos y en planificación participativa del desarrollo local.  Â
Lisseth Lavajos Cárdenas
Monitora Estudiantil en Educación Intercultural
Lisseth se unió a Chaikuni en agosto de 2018 y tiene la experiencia de campo en trabajar con comunidades locales e indÃgenas, lo que se necesita para motivar y dar acompañamiento a los estudiantes indÃgenas.
Lisseth es loretana, egresada de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, titulada como bióloga con amplia experiencia en trabajo con comunidades indÃgenas y campesinas, capacitándolas  en temas de conservación y manejo de sus recursos naturales; motivándolas a desarrollar sus actividades pensando en el futuro, y ayudándolas a identificar las potenciales que estas poseen. Asà mismo, cuenta con experiencia en evaluación y monitoreo de fauna silvestre; esto como fin para crear nuevas áreas de conservación.
Silvia Del Aguila Reyna
Coordinador General de Permacultura
Silvia se unió al equipo en Abril del 2016, aceptando la misión de desarrollar aun más nuestro sitio de permacultura, compartiendo al mismo tiempo nuestras experiencias con las comunidades vecinas.
Nacida en Iquitos, Silvia pasó gran parte de su infancia en La Independencia, una pequeña comunidad rural situada en las afueras de Iquitos, ayudando a su madre a cultivar la tierra. Los padres de Silvia son nativos de la cuenca del rÃo Huallaga, una región del Amazonas conocida por la habilidad de su gente en cuanto a prácticas de agricultura sofisticadas. Su creciente interés por la relación entre la actividad humana y la salud de la tierra, la motivaron a seguir la carrera de ingenierÃa forestal en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP). Terminó su MaestrÃa en Recursos Acuáticos con la especialización Acuicultura cursada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Silvia ha participado en diferentes proyectos de organizaciones no gubernamentales como de organizaciones estatales, tales como la rama de producción y organización de la Oficina de coordinación Agroforestal IndÃgena y Rural pasando a ser su directora. También ha colaborado con el respetado Instituto de Investigaciones de la AmazonÃa Peruana (IIAP), en el proyecto del Manejo y la Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del RÃo Nanay; y coordinando para la organización no gubernamental francesa Latitude Sur el proyecto de Reforestación y âChacras Integralesâ.
Alan Chumbe
Coordinador de Investigación de Permacultura
Nacido y criado en la ciudad de Iquitos, Alan Chumbe se unió a Chaikuni en 2017, aportando su experiencia investigadora al proyecto piloto de nuestro programa de Permacultura.
Alan se graduó en 2013 como Ingeniero en EcologÃa de Bosques Tropicales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la AmazonÃa Peruana. Con un fuerte compromiso con el cuidado del medio ambiente y la conservación del ecosistema amazónico, Alan estudió un curso de especialización profesional en gestión ambiental y seguridad industrial en una empresa minera e hidrocarburÃfera, trabajando como supervisor de QHES y para diferentes empresas en el sector de la construcción. Luego decidió participar en diferentes proyectos productivos y de investigación, trabajando para el Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del RÃo Putumayo del Ministerio de Agricultura e Irrigación y como parte del equipo de investigación sobre ecologÃa sistemática de turberas amazónicas aplicando la metodologÃa RAINFOR, dirigida por la Universidad Nacional de la AmazonÃa Peruana (UNAP) y la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Convencido de que el desarrollo de la región amazónica solo puede lograrse mediante la generación de conocimiento, Alan aceptó formar parte de nuestro equipo como Coordinador de Investigación de nuestro proyecto piloto ubicado en el rÃo Nanay.
Carlos Maytahuari Arimuya
Integrante del Equipo Local de Permacultura
Antes de incorporarse a Chaikuni en febrero del 2014, Carlos era pescador. Se vio forzado a cambiar de profesión cuando la población de peces comenzó a disminuir en forma drástica debido a prácticas pesqueras insostenibles.
En el transcurso de su vida Carlos trabajó en su propia granja para mantener a su familia. Ãl es oriundo de la comunidad Lupuna y como la mayorÃa de sus habitantes pertenece al grupo indÃgena Cocoma. En virtud del espÃritu de igualdad entre todos los seres, a Carlos le encanta trabajar e intercambiar conocimientos con los extranjeros. Como jefe de nuestro vivero, Carlos lo atiende y cuida con mucha dedicación. Ãl también es responsable de la cosecha.
Adam Andros
Representante de Extensión Comunitaria al Templo
Adam es un psicólogo, cientÃfico cognitivo y antropólogo médico que actualmente trabaja en la organización hermana de Chaikuni, Temple Of The Way of Light, donde apoya en la divulgación y difusión de información a los pasajeros sobre el trabajo de Chaikuni y lleva a cabo investigaciones para The Temple.
Nacido en la Ciudad de Mexico, criado en Israel y habiendo vivido en diferentes paÃses, Adam naturalmente encarna el interculturalismo. Adam estudió sistemas tradicionales de medicina en Mexico, la India y Perú, lo que le llevó a adoptar un enfoque dialéctico que integra y une la ciencia basada en la evidencia y las varias cosmovisiones indigenas tradicionales. Trabajó en muchas instituciones psiquiátricas de Occidente y a su vez dedicó una gran parte de su tiempo a aprender de curanderos indÃgenas y tradicionales de todo el mundo. Además de participar en una cantidad de proyectos en el campo de la permacultura, la construcción ecológica y los servicios de salud comunitarios en paÃses tan variados como la India, Belice y Perú, es miembro activo del Medical Anthropology Research Center (MARC) â y del Interdisciplinary Psychedelic Studies (IPS) â ambos localizados en Cataluña. Adam comparte sus experiencias como facilitador de procesos de transformación en una cantidad de proyectos de apoyo psicodélico y de reducción de riesgos alrededor del mundo, tales como el Proyecto Kosmicare en Portugal o el Proyecto Zendo en los Estados Unidos.
Debbie Rivett
Asesor Senior de Comunicaciones
Con una pasión por la comunicación con y sobre los pueblos indÃgenas, Debbie nacida en Zimbabue y ha contribuido su experiencia a Chaikuni desde su fundación.
Debbie ha nacido en Zimbabue, Ãfrica. Antes de llegar al Perú, sus pasiones habÃan fluido a través de sus numerosas experiencias profesionales, que incluÃan estudios en PsicologÃa y Drama, diseño de programas de educación sobre VIH / SIDA y educación para la vida, recaudación de fondos para grandes y pequeños organismos de desarrollo internacional, periodismo de investigación y documentación. La pasión por la comunicación con y sobre los pueblos indÃgenas ha sido un hilo conductor a través de estas actividades. Inicialmente trabajó durante varios años como cineasta para Alianza Arkana y ha viajado extensamente en Perú para documentar su trabajo con pueblos indÃgenas involucrando derechos de tierras, manejo de desechos, empoderamiento de jóvenes y proyectos de educación. Luego pasó a su cargo actual como Gerente General de la organización hermana de Chaikuni, Temple Of The Way of Light. Produjo el largometraje âPastazaâ para Chaikuni. Debbie trae gran valor a través de su experiencia en comunicaciones, recaudación de fondos y diseño de proyectos.
Matthew Watherston
Fundador
Matthew viajó a la AmazonÃa a principios de 2007 y vio con sus propios ojos como la ‘occidentalización’ y el desarrollo industrial estaba destruyendo las tradiciones de los pueblos indÃgenas y gran parte del medio ambiente en la región amazónica.
Fundó la Alianza Arkana en 2011, asociándose con comunidades indÃgenas con la intención de ayudar a preservar el medio ambiente, sus derechos y sus tradiciones. Luego, en 2013, fundó el Instituto Chaikuni, mas enfocado a la permacultura, el desarrollo regenerativo y a empresas eco-sociales comunitarias en la región de Loreto. Antes de venir a la AmazonÃa, Matthew habÃa trabajado como director operativo de un promotor inmobiliario y una compañÃa inmobiliaria en España. Después de una profunda experiencia en la AmazonÃa su vida cambió dramáticamente y su corazón lo llevó a dejar su carrera exitosa.
Matthew ha pasado casi una década en la AmazonÃa, mezclándose con las maneras tradicionales de vida en la selva. Ha adquirido un profundo conocimiento tanto de los temas sociales y ambientales de Perú, como de la complejidad de la cultura occidental.