4 cosas que quizá no sepas sobre la agroforestería amazónica

6 minutos de lectura

Las comunidades amazónicas demandan alternativas viables, culturalmente relevantes y productivas que no sólo se adapten a sus culturas, sino también a sus necesidades y capacidades. El Instituto Chaikuni lleva muchos años investigando, desarrollando y promoviendo técnicas regenerativas adaptadas a nuestro entorno local, como sistemas agroforestales muy diversos, agricultura forestal sin quemas y producción regenerativa de ayahuasca.

Nuestro sistema de agroforestería amazónica, que llamamos "chacra integral", ha demostrado tener un enorme potencial. A continuación, desarrollaremos cuatro beneficios de la chacra integral y mostraremos cómo contribuye al bienestar de las comunidades amazónicas y de la Amazonía.

Las "chacras integrales" se inspiran y se basan en gran medida en los conocimientos ancestrales y los modos de vida sostenibles practicados por los pueblos indígenas. Crédito: Karina Ormeño / Instituto Chaikuni

1.

La recuperación del conocimiento tradicional indígena.

A lo largo de la historia, los pueblos indígenas amazónicos han desarrollado una amplia gama de prácticas agrícolas forestales eficaces para satisfacer sus necesidades esenciales. Lamentablemente, una parte importante de estos conocimientos está desapareciendo con la llegada de los actuales modelos de desarrollo industrial. Los conocimientos tradicionales locales quedan relegados por las nociones de "modernidad" y "progreso".

Las "chacras integrales" se inspiran y se basan en gran medida en los conocimientos ancestrales y los modos de vida sostenibles practicados por los pueblos indígenas durante siglos. Tradicionalmente, las familias amazónicas obtenían diversos recursos de sus parcelas, como alimentos, medicinas, suministros, materiales y fibra. En una chacra integral se cultivan en la misma parcela alimentos anuales, árboles madereros, frutales y plantas medicinales. Diferentes plantas están listas para ser cosechadas en diferentes momentos durante el año, así como a lo largo de los años, proporcionando una fuente continua de productos que permiten a las familias satisfacer una diversa gama de necesidades .

Un aspecto fundamental de nuestro trabajo con cualquier comunidad o grupo indígena es fomentar el diálogo entre su sabiduría tradicional y los conocimientos más "modernos" o "científicos". Este proceso, además de generar una alternativa productiva ambiental y culturalmente adecuada para las familias amazónicas, es también clave para recuperar y revalorizar importantes sistemas de conocimiento tradicional.

Un aspecto fundamental de nuestro trabajo es fomentar el diálogo entre su sabiduría tradicional y los conocimientos más "modernos" o "científicos". Crédito: Karina Ormeño / Instituto Chaikuni

2.

Devolver la soberanía alimentaria a las familias amazónicas.

La seguridad alimentaria es importante. Sin embargo, a menudo no aborda consideraciones críticas que son clave en el contexto de la Amazonia. Aunque hace hincapié en la importancia de garantizar el acceso a los alimentos, tiende a pasar por alto factores relacionados con cómo y dónde se obtienen los alimentos. En consecuencia, esto puede dar lugar a subvenciones que perjudican a los productores locales o agravan prácticas agrícolas perjudiciales para el medio ambiente(1). Dadas las condiciones de la región amazónica, resulta esencial que las familias logren una soberanía alimentaria basada en sus elecciones y capacidades locales.

Con sistemas agroforestales como la chacra integral, las necesidades de las familias ocupan un lugar central, sin que ello implique renunciar a la oportunidad de aumentar los ingresos económicos mediante la venta de excedentes de productos específicos. Lo principal es la libertad, la autonomía y el empoderamiento de los individuos, las familias y las comunidades.

Al ofrecer una fuente continua de una gran variedad de productos, este enfoque acerca los recursos a la comunidad, facilita una mejor planificación de su utilización y permite la gestión a nivel familiar.

Es esencial que las prácticas agroforestales respeten las necesidades, características y cultura específicas de cada comunidad y familia. Sólo trabajando mano a mano con ellas podremos contribuir a revalorizar sus conocimientos y su autonomía.

Es esencial que las prácticas agroforestales respeten las necesidades, características y cultura específicas de cada comunidad y familia. Crédito: Karina Ormeño

3.

Una medida clave para la mitigación y adaptación al cambio climático

En la Amazonia peruana, la deforestación es responsable del 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La tala y quema de los bosques tropicales para la producción ganadera y agrícola provoca la liberación del dióxido de carbono de la vegetación a la atmósfera, acelerando el calentamiento global.

Como parte del sistema de chacras integrales, se hace hincapié en que la vegetación talada no debe quemarse al preparar la tierra. Al contrario, se deja en el suelo, imitando el ciclo natural de la selva tropical. El carbono de la vegetación cortada se integra en la materia orgánica del suelo, reduciendo las emisiones de carbono y creando eficazmente nuevos nutrientes para nuestro sistema.

Dado que una parcela agroforestal integral sigue siendo productiva durante mucho tiempo, disminuye la demanda de talar tierras adicionales para la agricultura, evitando la deforestación y preservando los bosques naturales y sus reservas de carbono. Además, los sistemas agroforestales albergan un amplio abanico de especies vegetales y animales, mejorando la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas, lo que, a su vez, refuerza su capacidad para resistir los impactos del cambio climático.

Créditos: Karina Ormeño / Instituto Chaikuni

4.

Proteger los bosques tropicales intactos y los grupos indígenas aislados

Las grandes extensiones intactas de selva tropical son de gran importancia por la enorme biodiversidad que contienen, el carbono que almacenan, la regulación del clima, así como para los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario o contacto inicial (PIACI), con un importante valor cultural intrínseco. El término PIACI describe a los pueblos que rechazan el contacto con cualquier persona ajena a su propio pueblo. Históricamente, los casos de contacto de estos grupos con "el mundo exterior" han provocado su muerte y una gran diezma.

Sus territorios remotos son codiciados por ser zonas con recursos naturales sin explotar y están constantemente amenazados por actividades como la tala o la minería, ya sean de origen ilegal o a través de concesiones otorgadas por el gobierno. Al ofrecer una alternativa agrícola y de ingresos sostenible a las familias amazónicas, la agroforestería puede aliviar la presión que sufren estos bosques por recursos como la madera, entre otros, que pueden ser explotados de forma no sostenible. Tener un medio de vida asegurado, además, motiva a las comunidades que se encuentran en las zonas de amortiguamiento de las áreas PIACI a seguir protegiendo los vastos bosques y a los grupos aislados que viven en ellos.

En resumen, los sistemas agroforestales sin quema, a través de la mejora de la productividad y la diversificación de la producción, pueden proporcionar no incentivos significativos para las familias y los pequeños productores para disminuir la deforestación y proteger grandes extensiones de bosques naturales, ambos beneficiosos para mitigar el cambio climático. Es esencial que las prácticas agroforestales respeten las necesidades, características y cultura específicas de cada comunidad y familia. Sólo trabajando mano a mano con ellos podemos contribuir a revalorizar sus conocimientos y su autonomía.

-

En el Instituto Chaikuni estamos comprometidos a seguir trabajando junto a las comunidades locales e indígenas de la Amazonía peruana para promover sistemas agroforestales sin quema. Para contribuir con nuestro trabajo de agroforestería, haz click aquí. ¡Únete a nosotros para lograr un impacto positivo!

.

Referencia:

Crédito: Alienor de Sas / Instituto Chaikuni