• Sign in

  • Join for free
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Quiénes son los Chaikuni?
    • Nuestros Socios Locales
    • Nuestras Alianzas
    • Nuestra Alianza Especial
    • Nuestro Equipo
    • Unete a Nuestro Equipo
  • Porqué Trabajamos
    • Our Vision and Mission
    • La selva amazónica
  • Qué hacemos
    • Permaculture
    • Educación intercultural
    • Derechos Humanos y de la Naturaleza
  • Últimas Novedades
    • Últimas Novedades
    • Publicaciones y Medios
  • Apóyanos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Español
    • English English
    • Español Español
Default
Default
  • Menu
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Quiénes son los Chaikuni?
    • Nuestros Socios Locales
    • Nuestras Alianzas
    • Nuestra Alianza Especial
    • Nuestro Equipo
    • Unete a Nuestro Equipo
  • Porqué Trabajamos
    • Nuestra Visión & Misión
    • La selva amazónica
  • Qué Hacemos
      • Permacultura

        • Qué es la permacultura
        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias y Nuestro Trabajo
      • Educación Intercultural

        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias Y Nuestro Trabajo
      • Derechos humanos y de la Naturaleza

        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias De Trabajo
  • Últimas Novedades
    • Últimas Novedades
    • Publicaciones y Medios
  • Apóyanos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Español
    • English English
    • Español Español

«Viajé Al Río Tigre»: La Contaminación Petrolera en Loreto Vista Por Un Estudiante Indígena

Inicio » Human Rights & Nature Rights » «Viajé Al Río Tigre»: La Contaminación Petrolera en Loreto Vista Por Un Estudiante Indígena

«Viajé Al Río Tigre»: La Contaminación Petrolera en Loreto Vista Por Un Estudiante Indígena

Next
Previous
abril 19, 2018
By Sophie

En la Amazonía peruana, más de 40 años de explotación petrolera irresponsable han afectado a innumerables comunidades indígenas. Si bien los científicos todavía no conocen los impactos a largo plazo de los derrames de petróleo y la contaminación del agua, los vínculos entre las violaciones de los derechos indígenas, los conflictos socioambientales y la industria del petróleo son cada vez más claros. En esta historia exclusiva, el estudiante indígena Kichwa y Vice-Presidente de la organización estudiantil indígena OEPIAP, Elisvan Greffa Yumbo, presenta sus observaciones luego de un viaje como parte de nuestra investigación conjunta con la prestigiosa Pontificia Universidad Católica del Perú sobre el derecho al agua en la región de Loreto. Los casos documentados en la investigación, enfocados en las comunidades de Vista Alegre en el río Tigre y Cuninico en el río Marañón, serán presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 7 de mayo de 2018, con la esperanza de avanzar una justicia muy necesaria y atrasada para los Pueblos Indígenas amazónicos del Perú.

Texto y Fotos por Elisvan Greffa Yumbo
Retrato de Elisvan Greffa Yumbo por Sophie Pinchetti

 

El derecho al agua es un derecho humano y como seres humanos tenemos el derecho a ejercitarlo, exigiendo que el agua que consumimos sea tratada para que sea saludable beber el agua.

Salimos para un viaje de 18 horas desde la localidad de Nauta con destino a la comunidad de Vista Alegre, que se encuentra ubicada en el distrito de Intuto en la provincia de Loreto. El viaje se realizó con la finalidad de recopilar información sobre la contaminación del agua y sus consecuencias sobre el derecho humano al agua, en particular del río Tigre. Formé parte de un equipo de cuatro personas: dos investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), un compañero de estudios de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Amazonía Peruana (UNAP), y yo, un estudiante de antropología social.

Durante el recorrido de diez días por el río Tigre, las primeras observaciones e impresiones que pude obtener fue la falta de las aves que viven en las orillas del río y que se alimentan de peces, como por ejemplo la garza blanca, que se puede observar en grandes números en el río Marañón. Tampoco se escucharon los cantos del coto mono como se puede escuchar en el río Putumayo, que es de donde yo provengo.

«Las primeras observaciones e impresiones que pude obtener fue la falta de las aves que viven en las orillas del río y que se alimentan de peces»

 

Al llegar a la comunidad, sentí como si llegara a la mía, todaslas poblaciones rurales tienen algo en común, las formas de construir las casas a lo largo de las orillas del río y su hospitalidad entre otras cosas. Me sentí tranquilo, como en casa, tomando las bebidas típicas a las que invitan a todo aquel que llega de visita y comiendo los peces frescos del río – es una forma común de la vida en la comunidad.

Cuando se iniciaron las actividades de investigación, me sorprendió oir la realidad de la comunidad. En las entrevistas nos contaron los detalles de las contaminaciones al medio ambiente causadas por las extracciones del petróleo, las consecuencias directas a la salud y el genocidio que realizan las empresas petroleras.

 

Izquierda: Un morador de Vista Alegre pescando. Derecha: Benjamín Cariajano en casa, con sus herramientos para cazar.

 

Escuché el relato del señor Benjamín Cariajano de 72 años de edad. Nos dijo que antes de que llegara la empresa petrolera, la población de la comunidad tenía una vida saludable, consumían el agua del río y no se enfermaban. Vivían felices, cazando, pescando en el río y en sus lagos, y no tenían problemas de la salud como los tienen en la actualidad. Con la llegada de la empresa OXY EN ANDOAS, comenzó la explotación del petróleo en los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre y la contaminación del agua. En la comunidad de San Juan de Bartra, que está ubicado en la quebrada Montano (afluente al Tigre) y por donde también pasa por el lago llamado Montano, se instalaron 29 pozos petroleros.

«Vivían felices, cazando, pescando en el río y en sus lagos, y no tenían problemas de la salud como los tienen en la actualidad.»

«Con la llegada de la empresa OXI EN ANDOAS, comenzó la explotación del petróleo en los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre y la contaminación del agua.»

A partir de las instalaciones de los pozos en el Tigre, se fueron depositando las aguas saladas y los residuos de petróleo en el agua y así se inició la contaminación. Con las lluvias, fueron trasladados por la quebrada Montana al río Tigre, de esta forma se inició una etapa de contaminación. En los años 1980 y 1982, la contaminación estaba en su mayor auge puesto que comenzó los derrames en los lotes, el petróleo llegó al río, quedando de color negro la superficie del agua. Éste fue el inicio de la desaparición de las especies de peces y los animales que bebían el agua contaminada. Los primeros en morir fueron los peces y animales. Se morían las aves que se alimentan de los peces y toda ave que viven en las orillas del río. Después comenzó la muerte de las personas, en el transcurso de estos dos años, entre 1980 y 1982 fallecieron doce personas de la comunidad de Vista Alegre. Entre los doce personas hubieron dos de los hijos del señor Benjamín de edades 5 y 4 años. Fue una gran tragedia y muchas personas quedaron enfermas con manchas en el rostro.

 

«En esos tiempos las personas no sabían porqué morían, los niños se bañaban en el agua con petróleo y jugaban pintándose con el petróleo.»

En esos tiempos las personas no sabían porqué morían, los niños se bañaban en el agua con petróleo y jugaban pintándose con el petróleo, desconocían lo que era. Con la contaminación del agua y del suelo comenzó las consecuencias, aparecieron enfermedades que nunca habían tenido y no sabían como curarlas. Tambien se inició el desabastecimiento de la alimentación: no encontraban animales, no habían peces y si habían estaban enfermos, flacos y moribundos, se acabaron los animales. Esta situación fue desastrosa para la población local, nos indicó Benjamín.

 

 

Otro testimonio, el de la señora Arminda Sandi Tuitui, nos informó que antes no habían enfermedades como la malaria. Nos dijo que el estado entregó a la empresa las tierras indígenas con todos sus habitantes y los abandonó, contaminando sus aguas. No reciben apoyo por parte del estado local ni nacional. Cuando se dieron cuenta que el agua estaba contaminada, buscaban agua en las zonas más remotas de la comunidad, donde no llegó la contaminación. Actualmente la comunidad necesita ayuda para combatir las enfermedades causadas por la contaminación del agua.

«Yo en mi calidad de estudiante indígena Kichwa del Putumayo, observé las violaciones de los derechos de las poblaciones indígenas.»

Después de conocer los testimonios de las personas entrevistadas, me di cuenta de la situación que esta comunidad ha sufrido y que es semejante al boom del caucho. Yo en mi calidad de estudiante indígena Kichwa del Putumayo, observé las violaciones de los derechos de las poblaciones indígenas. El estado por su parte no ha cumplido con su obligación de brindar por lo menos los servicios básicos como: salud, educación, que es la base fundamental para el desarrollo de un pueblo.

 

Samuel Ríos, miembro de la comunidad de Vista Alegre y monitor ambiental para la comunidad, como parte del programa de monitoreo ambiental independiente de la federación Kichwa FECONAT.

 

En lo relativo a la salud, esta población se encuantra abandonada. No hay el abastecimiento necesario, esto es una zona endémica. La responsable de salud de la localidad manifestó que se presentan de 20 a 24 casos de malaria cada tres días, lo cual es alarmante Las autoridades nacionales y locales responsables en esta área no están asumiendo sus responsabilidades, la encargada salud no alcanza a atender a los pacientes, y tampoco hay los medicamentos adecuados para poder tratar a todos los pacientes.

«El estado no ha cumplido con su obligación de brindar por lo menos los servicios básicos como: salud, educación, que es la base fundamental para el desarrollo de un pueblo.»

En lo relacionado a la educación, solo existe un local que se encuentra en condiciones precarias en el área y no cuenta con los docentes necesarios para poder impartir la enseñanza o los materiales para poder desarrollar las clases adecuadamente. Durante estas cuatro décadas de explotación petrolera en esta zona, no hay ningún profesional y nadie ha accedido al nivel de educación superior, manifestó el señor Walter Fachin Sandi.

 

 

En este trabajo de investigación sobre el derecho al agua, encontré una violación de los derechos humanos en todos sus ámbitos y el estado es cómplice directo de esto actos de vulnerabilidad. A pesar de lo que este territorio brinda a la economía del país, el estado no proporciona los servicios básicos. A pesar de ser un lugar de gran importancia a nivel económico del país no hay desarrollo.

Consecuentemente las comunidades se encuentran desamparadas, abandonadas y enfermas, expuestas a morir con las epidemias. En esta parte del Perú, se comete genocido y existe la destrucción de la biodiversidad amazónica.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Tumblr
  • Email
Categories: Human Rights & Nature Rights
Tags: Human Rights & Nature Rights
Share:

be first to comment Cancel reply

Your Name*

Your Email*

Message*

Related Posts

El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

septiembre 14, 2020
0 Comment

[:en]528 years ago today, Columbus and his fleet set foot on the Americas, on what

Read more

»Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

marzo 16, 2020
0 Comment

[:en]The Amazon basin is the world’s most biodiverse terrestrial ecosystem; in 2 hectares of land,

Read more

El Amazonas sigue ardiendo

septiembre 30, 2019
0 Comment

[:en]  [caption id="attachment_9686" align="aligncenter" width="1920"] Trees are cut down and bushed are burned during the slash-and-burn

Read more

Baños secos en la amazonía, soluciones sostenibles para necesidades básicas.

abril 10, 2019
0 Comment

[:en][caption id="attachment_9532" align="aligncenter" width="1920"] A dry toilet developed by the Chaikuni Institute’s permaculture program (Photo

Read more

Reporte Especial: La Serpiente Negra De La Amazonía Peruana – El Oleoducto Norperuano

octubre 31, 2018
0 Comment

[:en] Blog Text by Justin Henson. Since 1979, more than 100 oil spills have occurred along the

Read more

Piscicultura rural en la selva Amazónica

marzo 07, 2017
0 Comment

[:en]Our latest workshop with the local community of Tres Unidos[:es]Una visita de la ONG "Asociación

Read more

Cacao en la Amazonía: Rebelando lo que hay antes del chocolate

julio 27, 2017
0 Comment

[:en]Exploring The Secrets of Cacao Fermentation With Amazonian Women of Tres Unidos [:es]Explorando Los Secretos

Read more

Reportaje Desde El Campo: Sembrando Piñas Con Comunidades Locales.

julio 15, 2018
0 Comment

[:en]A Snapshot Of Chaikuni's Permaculture Work With The Local Community Of Tres Unidos [:es]Un Vistazo

Read more

La Selva Peruana A Través Del Lente Del Fotógrafo Amazónico Jorge Salvador Pizarro García

agosto 20, 2018
0 Comment

An Exclusive Interview And Preview Of Upcoming Photographer Jorge Salvador Lopez’s Latest Series In Collaboration

Read more

Colaboraciones Locales y Fortalecimiento Mediante Nuestro Sitio de Permacultura

diciembre 01, 2016
0 Comment

[:en]A visit from Peruvian NGO "Association Civil Puente de la Amistad" on our grounds [:es]Nuestro

Read more
  • Buscar

  • (English) Categories

    • Permaculture
    • Intercultural Education
    • Human Rights & Nature Rights
  • Último

    • El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

      septiembre 14, 2020

    • «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

      marzo 16, 2020

    • El Amazonas sigue ardiendo

      septiembre 30, 2019

  • Archivos por año

  • Archivos por mes

  • Más sobre

    agroforestry alternativas alternatives Amazon Amazonas amazon on fire amazon rainforest bosque amazónico bosque tropical chacra integral Chaikuni Chaikuni Institute Center Community Outreach comunidades locales contour corta y quema Curso de Diseño de Permacultura Eco-Ola Ecosocial Entrepreneurship erosion fires fuegos Human Rights & Nature Rights Incendios landscape matrix local communities minga Permacultura Permaculture permaculture design course Peru Peruvian Amazon prevention progress Reforestation Regenerative Regenerative Development Resilient economy Shipibo soluciones succession Successional Agroforestry Superfoods Video
  • Participa

    Una oportunidad para dar de una manera creativa y visionaria, por una selva amazónica floreciente y sustentable.
    Apóyanos
  • Encuéntranos en

  • Novedades

    • El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

      septiembre 14, 2020

    • «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

      marzo 16, 2020

    • El Amazonas sigue ardiendo

      septiembre 30, 2019

  • Suscríbete a nuestro boletín

© 2019 Instituto Chaikuni. Todos los derechos reservados.
  • Mapa del sitio
  • Apóyanos
  • Contáctanos

Send this to a friend