Noticias e informes
Categorías
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón y su flota pisaron tierra por primera vez en lo que hoy llamamos Islas Bahamas. Cinco siglos después este evento sigue generando discusión en cómo debería ser recordada esta fecha tan significativa. Movimientos contra la violencia racial ...
La cuenca del Amazonas es el ecosistema terrestre con mayor biodiversidad del mundo; en 2 hectáreas de tierra, encontramos más especies de plantas y animales de las que encontramos en todo el continente norteamericano. Los ciclos hidrológicos modulados por los árboles y ríos del ...
El Amazonas todavía está ardiendo. Como has visto en las noticias, decenas de miles de incendios forestales se extienden a través de la selva amazónica y continúan propagándose a través de la región a un ritmo alarmante. Los incendios han devastado inmensas áreas en Brasil, Boliv...
Después de más de cuatro décadas de explotación petrolífera en la región de Loreto, las comunidades del circuito petrolero se encuentran dentro de las poblaciones más empobrecidas e ineficientemente atendidas del Perú debido a su situación geográfica y realidad cultural. La falta...
Ya puedes leer nuestro Informe Anual 2018, descubre las últimas historias y proyectos de nuestros programas de Permacultura, Educación Intercultural y Derechos Humanos y de la Naturaleza. Carta del director El cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y compartir los recur...
Desde el año 1979, más de cien derrames de petróleo han ocurrido a lo largo del Oleoducto Norperuano (ONP). Finalizada su construcción en 1977, el ONP se extiende a lo largo de 1.106 km desde la Amazonía hasta la costa peruana, y es operado por la empresa estatal Petroperú. La gr...
A través del lente del joven biólogo y fotógrafo amazónico Jorge Salvador Pizarro García, la flora y la fauna amazónica no solo se magnifican sino que también se celebran. Desde ranas y serpientes hasta flores y árboles medicinales, él documenta la asombrosa diversidad de la vida...
Resumen Este estudio presenta la capitalización y evaluación de la experiencia del Programa Sui Sui y su iniciativa piloto de monitoreo integral estudiantil indígena realizada con un grupo específico de 8 jóvenes entre el 2011 y el 2016, a fin de obtener recomendaciones y orient...
En la Amazonía peruana, FORMABIAP ha sido una fuerza firme y constante en la formación y el avance de la educación bilingüe intercultural en un país donde sigue existiendo muchas desigualdades para los pueblos indígenas. Trabajando de la mano con organizaciones indígenas, comunid...
Los pueblos indígenas afectados por la actividad petrolera en el norte de la Amazonía peruana han vuelto a levantar sus voces y demandas de justicia en otra audiencia importante con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), esta vez centrada en el caso del derec...
La semana pasada, el grupo de jóvenes estudiantes indígenas de la organización OEPIAP organizó una minga (trabajo comunal) con la colaboración del Programa Sui Sui del Instituto Chaikuni en el terreno que el gobierno regional les ha prometido y donde esperan construir el centro q...
En la Amazonía peruana, más de 40 años de explotación petrolera irresponsable han afectado a innumerables comunidades indígenas. Si bien los científicos todavía no conocen los impactos a largo plazo de los derrames de petróleo y la contaminación del agua, los vínculos entre las v...
Los ríos son vida para los pueblos amazónicos. En la región de Loreto en la selva amazónica de Perú, casi medio siglo de explotación petrolera irresponsable ha dejado ríos, quebradas, cochas y lagunas contaminados con metales pesados. Los pueblos indígenas siguen exigiendo el res...
Por primera vez, jóvenes indígenas amazónicos en la selva norte de Perú se unieron para crear un video musical único y excepcional en siete idiomas nativos. Titulado ‘Babel’ y grabado en las ciudades de Iquitos y Nauta, el videoclip es una producción del medio indígena...
Lee nuestro Informe Anual y Finanzas del año 2017. Descubre las actividades y momentos más importantes de nuestros tres programas: Permacultura, Educación Intercultural y Derechos Humanos y de la Naturaleza. Carta de la Directora Cuando era una adolescente, tenía un póster de...
“AGUA ES VIDA”: ¿Por qué los Pueblos Indígenas Amazónicos en el Perú siguen defendiendo sus ríos, bosques y vida? Recurso Digital creado con la federación indígena Kichwa FECONAT, 2018. Disponible en Español e Inglés.
Como parte de nuestra asociación con la organización Kichwa FECONAT, apoyamos la creación de esta publicación enfocada en el derecho a la consulta previa en el lote petrolero 192 y los acuerdos entre las comunidades indígenas y el estado peruano. Las fotografías incluyen contribu...
Como parte de nuestro trabajo con FECONAT, Chaikuni estuvo involucrado en el proceso de seguimiento de los acuerdos históricos firmados en Saramurillo por organizaciones indígenas de cinco cuencas afectadas por la actividad petrolera y el gobierno peruano en diciembre del 2016,...
Descarga el informe Introducción El departamento de Loreto, situado en el nordeste del país, contiene con creces la mayor parte de la Amazonía peruana. Loreto representa el 55% del área selvática del Perú, alberga la mayor reserva nacional y posee una inigualable riqueza faun...