Diálogo de Saberes: revalorando el conocimiento ancestral

Por Stefan Kistler, Milton L. Tarabochia

7 minutos de lectura

En Chaikuni, del 3 al 5 de diciembre realizamos nuestro primer Diálogo de Saberes (un diálogo de sabiduría o conocimiento) en nuestro Centro de Permacultura, ubicado en la cuenca baja del río Nanay en las afueras de Iquitos. Este es uno de los eventos más grandes e importantes en la historia de nuestro Instituto, este encuentro reunió a sabios indígenas, guardianes de la sabiduría, estudiantes, miembros de la comunidad, expertos en agroforestería y otros aliados locales. Durante tres días consecutivos, aproximadamente 50 participantes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre prácticas ancestrales de cultivo forestal y el control y manejo de territorios indígenas.

Diversas prácticas agroforestales y forestales ancestrales para la soberanía alimentaria y el buen vivir

El primer día estuvo dedicado al intercambio de experiencias sobre agricultura forestal. Comenzamos visitando la granja local de Levi y Ruth, comuneros de nuestra comunidad vecina, Tres Unidos. Levi ha estado asistiendo a capacitaciones de permacultura con el Instituto Chaikuni durante los últimos 4 años. Reunidos fuera de su casa, nuestro grupo pudo identificar no menos de 16 árboles frutales diferentes de donde estábamos. Levi ha abrazado con entusiasmo el sistema integral de chacra que Chaikuni ha estado promoviendo, un sistema agroforestal basado en el conocimiento local y ancestral que aboga por la diversidad, la no quema y la integración de plantas medicinales como la ayahuasca. Hoy, Levi nos dice: "Realmente ya no puedo entender por qué solía quemar el bosque".

Al visitar la chacra de Levi, el anciano Shawi, maestro y maestro bilingüe en FORMABIAP, Rafael Chanchari habló sobre el potencial de las hojas de mango en el tratamiento del cáncer, cómo el aceite de la semilla de aguaje ayuda contra la diabetes; y achiote contra cálculos renales. "La idea es consumir lo que te ofrece la tierra", dijo. Crédito: Milton L. Tarabochia/Instituto Chaikuni.

De regreso en el Centro de Permacultura, tuvimos una breve sesión explicando con más detalle el sistema integral de chacra de Chaikuni. El principal objetivo del sistema es fortalecer la soberanía alimentaria de las familias y las comunidades locales. Una vez que se satisfacen las necesidades familiares (autoconsumo), el excedente se puede vender para generar ingresos. La vid de ayahuasca, que se puede cosechar a partir del año 5, tiene un gran potencial para generar ingresos adicionales, al igual que los árboles frutales y maderables. Además, la chacra integral genera múltiples beneficios para el medio ambiente, incluida la regeneración del suelo, la reforestación y la mitigación del clima, y ​​aumentar la biodiversidad.

Nuestros amigos de Camino Verde, una ONG con sede en el sur de la Amazonía peruana, también presentaron su trabajo con comunidades donde implementaron un sistema agroforestal igualmente diverso, que se centra en el cultivo de palo de rosa (Aniba rosaeodora). El palo de rosa es valorado por su aceite esencial, utilizado en la industria del perfume. En la segunda mitad del siglo XX, el palo de rosa fue sobreexplotado hasta el punto de que casi se extinguió. Los representantes de la etnia Bora de la comunidad de Nuevo Brillo en el área de Pevas, en el bajo río Amazonas, contaron sus experiencias con el cultivo de palo de rosa y cómo genera ingresos adicionales para sus familias.

Gimena (achuar) y José (awajún), ambos actualmente internos de Chaikuni, abrieron la reunión realizando un típico ritual de saludo Achuar. Crédito: Milton L. Tarabochia / Instituto Chaikuni.

Círculo de la palabra. Compartiendo conocimientos. Crédito: Chaikuni Institute.

Salvaguardar y revalorar los sistemas de conocimientos ancestrales

En la sesión de intercambio de experiencias que siguió, los sabios bora, Manuel y Yolanda, contaron cómo tradicionalmente organizan las chacras. Dicho conocimiento expuso una profunda visión ecológica, un orden claro y una sabiduría práctica sobre la agricultura forestal, siendo la diversidad de cultivos de primordial importancia. Si bien tradicionalmente Manuel y Yolanda quemaron algunos de sus campos, también practican específicamente la agricultura sin quema para otros cultivos.

Mujeres Kukama y representantes de Maijuna y Kichwa se unieron para compartir sus historias sobre la agricultura forestal tradicional en sus comunidades. Se desarrolló un rico diálogo que continuó durante la visita a los sitios de demostración agroforestal de Chaikuni, donde se compartieron conocimientos prácticos. Los participantes también intercambiaron semillas traídas de sus pueblos y se llevaron a casa nuevas plantas, plantones y brotes de ayahuasca de nuestro centro.

El círculo de discusión durante la noche generó reflexiones sobre cómo los conocimientos y las prácticas tradicionales se han vuelto cada vez menos valorados en las comunidades. Los participantes compartieron cómo las propias comunidades indígenas comienzan a pensar menos en sus sistemas de conocimiento después de que la sociedad dominante les haya dicho durante décadas que sus sistemas de valores y conocimientos están "desactualizados" o "atrasados", y que tendrían que adoptar una agricultura "moderna", si quieren aumentar sus rendimientos. A través de animados debates surgió un consenso de que existe la necesidad de revalorizar estas sabidurías tradicionales y ancestrales y la necesidad de comprometerse a volver a enseñar a sus hijos. El grupo también concluyó que los conocimientos tradicionales y académicos se fortalecen mutuamente.

Intercambio de semillas nativas. Crédito: Diego Carhuaricra/Instituto Chaikuni.

Gestión territorial

Dentro del mismo proyecto que financió nuestro trabajo agroforestal y el evento Diálogo de Saberes, Chaikuni ha estado trabajando con sus cuatro comunidades vecinas en la planificación del uso de la tierra y el control territorial durante los últimos dos años. El segundo día se centró en la noción de territorio, la importancia de la gestión local y cómo lidiar con las amenazas.

Dos representantes de la etnia kichwa del río Tigre, un área fuertemente afectada por media década de explotación petrolera, hablaron sobre su experiencia sobre cómo organizar un programa de monitoreo ambiental liderado por indígenas hace más de diez años. Compartieron cómo esto ayudó al inmenso impacto socioambiental que está sufriendo el pueblo Kichwa a través del reconocimiento y la visibilidad.

Los participantes de Maijuna hablaron sobre un proyecto de carretera que está planeado para atravesar directamente su territorio ancestral y cómo amenaza sus recursos naturales y su propia supervivencia. Los Maijuna se han estado movilizando durante mucho tiempo contra este proyecto, buscando aliados y alternativas. Entre otros, han producido el documental “Guardianes del bosque” para amplificar sus voces.

Las discusiones llegaron a la conclusión de que el control territorial efectivo generalmente comienza con una fuerte organización y cohesión comunal.

Iniciativas que fomentan el buen vivir en las comunidades amazónicas

Como ONG local con sede en el corazón de la Amazonía, que implementa proyectos directamente con las comunidades locales, hemos experimentado el desafío de crear iniciativas que fomenten el buen vivir en las comunidades amazónicas de primera mano. Hemos visto que solo un pequeño porcentaje de los proyectos de "desarrollo" tienen éxito; la mayoría de los proyectos solo acompañan a las comunidades por poco tiempo, y construyen su intervención sobre premisas inestables, logrando muy pocos impactos positivos.

En el Instituto Chaikuni, hemos estado investigando esto durante algún tiempo y estamos aprendiendo de los errores comunes (ver, por ejemplo, algunas conclusiones en este documento escrito para la Iniciativa Sacred Headwaters).

Los intercambios íntimos del Diálogo de Saberes respaldaron nuestra perspectiva de que los proyectos no solo deben provenir de iniciativas de las propias comunidades locales para que tengan éxito. También son más eficaces cuando se basan en el conocimiento preexistente local que valora los ricos y diversos sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas, en lugar de introducir o imponer tecnología externa complicada (y a menudo destructiva).

El sabio bora Don Manuel está cosechando una vid de ayahuasca. Crédito: Instituto Chaikuni.

Construyendo el diálogo y las alianzas

Los tres días fueron realmente inspiradores, tanto en el conocimiento compartido como en el ambiente íntimo donde se compartieron experiencias personales y un profundo conocimiento eco-cultural a través de más de seis diferentes pueblos indígenas amazónicos, peruanos y participantes internacionales. Los participantes partieron con renovado entusiasmo por sus conocimientos ancestrales, las nuevas ideas generadas durante el encuentro y el deseo de profundizar el intercambio entre los diferentes grupos e instituciones indígenas que participaron en el encuentro. Profundamente emocionados e inspirados, estamos comprometidos a continuar facilitando estos poderosos intercambios de conocimiento intercultural.

El cuidado de panales de abejas sin aguijón forma parte de nuestra técnica de chacras integrales. Crédito. Diego Carhuaricra/Instituto Chaikuni.

El foco de la reunión fue el intercambio de conocimientos prácticos directamente sobre el terreno. Credit: Milton L. Tarabochia/Instituto Chaikuni

Cosecha de nuestra chacra integral. Crédito: Instituto Chaikuni.