Incendios en la Amazonía: Entendiendo lo que sucede

5 minutos de lectura

Las noticias sobre los incendios en la Amazonía han dado la vuelta al mundo. Imágenes impactantes de miles de hectáreas de bosques envueltos en llamas llamaron la atención sobre lo que le está sucediendo a esta invaluable fuente de vida, la cual contiene más de la mitad de los bosques tropicales que quedan en el planeta y es directamente responsable de la regulación de los ciclos climáticos globales.

Estos incendios han afectado no sólo al Perú, sino también a Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador y Argentina, revelando que se trata de un fenómeno extendido que no responde sólo a la condición particular de un país, sino a un fenómeno más global. Algunos, por su parte, señalan con el dedo a los pequeños agricultores. Prácticas tradicionales de tumba, roza y quema, que, al descontrolarse, se extienden por el bosque, llevando el fuego a zonas más allá de las intencionadas.

Lo cierto, es que esto genera una serie de cuestionamientos. ¿Por qué prácticas tradicionales como la agricultura de roza y quema, utilizadas durante siglos, están causando ahora impactos tan catastróficos? ¿Qué está sucediendo con la Amazonía?

Lejos de pretender exponer una única verdad, este artículo es una invitación a pensar y cuestionar esta situación no con la intención de buscar culpables, sino de tratar de entender algunos de los factores que influyen en estos sucesos y cómo se relacionan con cambios que han tenido lugar en el mundo y en las sociedades amazónicas.

La agricultura tradicional Amazónica

Los pueblos indígenas de la Amazonía han practicado tradicionalmente una agricultura migratoria tropical basada en la tumba, roza y quema del bosque. El fuego es utilizado para abrir pequeñas parcelas de entre ½ y 1 hectárea, las cuales, gracias a los nutrientes que el fuego libera, son altamente productivas. Posteriormente, tras 3 o 4 años de cultivo, la productividad decae y estas parcelas son abandonadas, dando paso a la regeneración de la vegetación natural.

Estos terrenos en fase de regeneración son llamados localmente “purmas” y, con el tiempo, se convierten en bosques secundarios. Luego de 15 años o más, cuando las parcelas cuentan con cierto desarrollo de vegetación y nutrientes, las familias repiten el proceso de tumba, roza y quema en esas mismas áreas, iniciando con ello un nuevo ciclo de cultivo. Esta estrategia ha sido empleada durante siglos en pequeñas parcelas de manera rotativa sin generar mayores impactos.

Sin embargo, si así funcionó durante siglos, ¿por qué en los últimos años los incendios en la Amazonía han sido tan devastadores?

Crecimiento de las comunidades amazónicas, cambios en el uso de los suelos y sequías cada vez más extremas

El crecimiento y concentración de la población en comunidades de la Amazonía, entre otros, han convertido a la agricultura de roza y quema en una práctica menos sostenible. Los pueblos amazónicos recurren cada vez al uso de purmas más recientes, lo cual genera que el suelo vaya perdiendo su capacidad de regeneración.

No obstante, ¿cómo es que un bosque húmedo como la Amazonía puede ser vulnerable a incendios?

Ese hecho debe entenderse en un contexto aún más amplio: el del cambio climático. El aumento de temperatura, sumado a las condiciones de sequía cada vez más severas, terminan por desempeñar un papel crucial en hacerla más seca y propensa a estos incendios.

Lo anterior, sumado a la deforestación y la pérdida de vegetación, han ido privando a la Amazonía de su humedad característica. El suelo expuesto bajo el sol se convierte, así, en un foco fácil para la expansión de incendios.

La realidad es que la Amazonía está perdiendo su capacidad de regular los ciclos climáticos globales y son ahora estos ciclos los que están causando su deterioro. Esto hace cada vez más urgente comenzar a transitar hacia prácticas que incorporen tanto la urgencia por preservar los bosques húmedos, como las necesidades de las familias amazónicas.

Las chacras integrales: Una alternativa sostenible la Amazonía y sus pueblos

En el Instituto Chaikuni promovemos las chacras integrales, un sistema agroforestal sin quema que brinda beneficios tanto a las familias como al bosque. Por un lado, promueve la siembra de diversidad de especies, lo cual permite a familias cubrir una amplia gama de necesidades. Árboles frutales, maderables, cultivos anuales (como la yuca, maíz, plátano), palmeras y plantas medicinales coexisten, ofreciendo una producción permanente a lo largo del año y a través de los años.

Por otro lado, este sistema de chacras integrales fomenta, a su vez, que no se queme la vegetación cortada. En su lugar, la biomasa se deja en el suelo, alimentando el sistema con su propia materia orgánica, imitando el sistema del bosque tropical. De esta manera, no sólo se contribuye a regenerar los suelos, sino que también se y evita una mayor deforestación, ya que no es necesario talar un nuevo pedazo de bosque en busca de nuevos nutrientes cada dos o tres años, como es en el caso de la agricultura de tumba, roza y quema.

La problemática de estos incendios es compleja y el problema es global. Las industrias extractivas y los cambios en el uso de los suelos son una amenaza constante. Sin embargo, creemos en la necesidad e importancia de trabajar de la mano con comunidades de la Amazonía en alternativas basadas en sus conocimientos tradicionales que les permitan adaptarse a los nuevos contextos mundiales, y regenerar y proteger el ecosistema amazónico.

--

Desde sus inicios en el 2012, nuestro Programa de Permacultura recupera e investiga formas sostenibles de interactuar con el entorno. Estamos comprometidos a seguir trabajando junto a las comunidades locales e indígenas de la Amazonía peruana para continuar promoviendo sistemas agroforestales sin quema. Para contribuir, haz click aquí.