• Sign in

  • Join for free
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Quiénes son los Chaikuni?
    • Nuestros Socios Locales
    • Nuestras Alianzas
    • Nuestra Alianza Especial
    • Nuestro Equipo
    • Unete a Nuestro Equipo
  • Porqué Trabajamos
    • Our Vision and Mission
    • La selva amazónica
  • Qué hacemos
    • Permaculture
    • Educación intercultural
    • Derechos Humanos y de la Naturaleza
  • Últimas Novedades
    • Últimas Novedades
    • Publicaciones y Medios
  • Apóyanos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Español
    • English English
    • Español Español
Default
Default
  • Menu
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Quiénes son los Chaikuni?
    • Nuestros Socios Locales
    • Nuestras Alianzas
    • Nuestra Alianza Especial
    • Nuestro Equipo
    • Unete a Nuestro Equipo
  • Porqué Trabajamos
    • Nuestra Visión & Misión
    • La selva amazónica
  • Qué Hacemos
      • Permacultura

        • Qué es la permacultura
        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias y Nuestro Trabajo
      • Educación Intercultural

        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias Y Nuestro Trabajo
      • Derechos humanos y de la Naturaleza

        • Nuestra posición y el Reto
        • Nuestras Estrategias De Trabajo
  • Últimas Novedades
    • Últimas Novedades
    • Publicaciones y Medios
  • Apóyanos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Español
    • English English
    • Español Español

«Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

Inicio » Permaculture » «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

«Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

Next
Previous
marzo 16, 2020
By Alienor De Sas

La cuenca del Amazonas es el ecosistema terrestre con mayor biodiversidad del mundo; en 2 hectáreas de tierra, encontramos más especies de plantas y animales de las que encontramos en todo el continente norteamericano. Los ciclos hidrológicos modulados por los árboles y ríos del Amazonas también juegan un papel clave en la regulación del clima a nivel mundial.

Agricultores locales, líderes indígenas y miembros del Instituto Chaikuni participaron en un nuevo curso de Permacultura de diez días guiado por Tierra Martínez. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)

Sin embargo, en el corazón de la amazonía peruana, donde encontramos deforestación generalizada y la degradación del paisaje debido a la extracción de recursos para fines comerciales, las comunidades amazónicas – que se integran rápidamente en la economía de mercado – optan por un método agrícola insostenible llamado agricultura de tala y quema. Mediante este sistema una parcela de bosque intacto es talado y  quemado para ser reemplazado por uno o dos tipo de cultivo.

La macro y microfauna juegan un papel decisivo en la descomposición de la materia orgánico que enriquece el suelo con nutrientes. Este microbioma desaparece con la práctica de tala y quema. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)

«Una ‘chacra integral’ proporciona bosques de alimentos saludables, produce abundancia para las comunidades locales, contrarresta la deforestación y la degradación del suelo y, por lo tanto, ayuda a combatir y mitigar el cambio climático».

En el Instituto Chaikuni unimos técnicas tradicionales indígenas de manejo de tierras, con métodos modernos de permacultura para desarrollar alternativas sostenibles e integrales al uso de la tierra. Trabajando junto a comunidades locales en el departamento de Loreto de la Amazonía peruana, buscamos resucitar una práctica antigua llamada «chacra integral»: el jardín «holístico». Con diferencia a la tala y quema, la chacra integral ofrece un manejo de la tierra que no quema la vegetación cortada. A través de este sistema, las comunidades plantan una gran variedad de árboles frutales y plantas comestibles, árboles maderables y otras plantas útiles en terrenos de gran biodiversidad. Una chacra integral proporciona bosques de alimentos saludables, produce abundancia para las comunidades locales, contrarresta la deforestación y la degradación del suelo y, por lo tanto, ayuda a combatir y mitigar el cambio climático.

Tierra Martínez explica el patrón de siembra de diferentes semillas y esquejes en el sistema de «agrofloresta». Se instalaron tres parcelas de “agrofloresta” en tres comunidades locales durante el curso. (Alienor de Sas / Chaikuni Institute)

«En nuestro centro de permacultura, ubicado en el terreno de nuestra organización hermana, el Templo del Camino de la Luz, en la cuenca inferior del río Nanay en la Amazonía peruana, ofrecimos una capacitación de diez días a un grupo diverso de más de 30 personas; mujeres, hombres y jóvenes de 3 comunidades de vecindarios.»

Jóvenes y niños de comunidades locales cercanas también participaron en nuestro último curso de permacultura. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)

En el transcurso del último año, hemos podido mantener una capacitación continua y la implementación de talleres de permacultura con la participación de líderes indígenas y agricultores locales de las comunidades circundantes. A principios de marzo, nuestra última capacitación de diez días ofreció una mirada más profunda al sistema de chacra integral, y más específicamente a un método llamado «agrofloresta», bajo las indicaciones magistrales de Tierra Martínez, fundador del instituto de permacultura Ná Lu’um y uno de los principales expertos en permacultura en América Latina. En nuestro centro de permacultura, ubicado en las tierras de nuestra organización hermana, el Templo del Camino de la Luz, en la cuenca inferior del río Nanay en la Amazonía peruana, ofrecimos un taller de desarrollo de capacidades de diez días a un grupo diverso de más de 30 personas; mujeres, hombres y jóvenes de 3 comunidades vecinas.

El método de agrofloresta – también conocido como agricultura sintrópica – es un sistema altamente diverso y productivo de agricultura sostenible, respetuosa con el clima y la biodiversidad al igual que un ecosistema de selva tropical de varias capas. Funciona con plantas que prosperan en diferentes niveles y en diferentes condiciones (alta, baja y media altitud, sombra, sol, etc.), cada una de las cuales produce alimentos, madera o plantas medicinales en diferentes intervalos de tiempo, asegurando producción durante todo el año. Trabajamos con la agrofloresta como una parte fundamental de nuestro sistema de chacra integral.

Sangre de drago, plátano, piña, frijoles y mandioca además de otras plantas comestibles y medicinales se plantan como parte de esta parcela de agrofloresta. (Alienor de Sas / Instituto Chaikuni)

Habiendo terminado los diez días trabajo, nuestro equipo de más de treinta pares de manos entre agricultores y personal de Chaikuni, dejó plantadas tres valiosas parcelas de agrofloresta, que se instalaron en áreas previamente degradadas por las prácticas agrícolas locales. De estos sistemas de agrofloresta volverán a crecer bosques prósperos y productivos. En el Instituto Chaikuni, continuaremos difundiendo el conocimiento sobre las chacras integrales y la agrofloresta entre nuestras comunidades vecinas y más allá, con el objetivo de seguir creando un movimiento para regenerar la Amazonía.

Texto por Sophia Rokhlin, fotografías por Alienor de Sas (Instituto Chaikuni, todos los derechos reservados)
Categories: Permaculture
Tags: food forest, tropical forest, Amazon forest, agriculture in the Amazon, amazonian communities, liderazgo comunitario, agrofloresta, agricultura en el amazonas, bosques de alimentos, bosque tropical, bosque amazónico, Permacultura, Amazon, Permaculture
Share:

be first to comment Cancel reply

Your Name*

Your Email*

Message*

Related Posts

El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

septiembre 14, 2020
0 Comment

[:en]528 years ago today, Columbus and his fleet set foot on the Americas, on what

Read more

El Amazonas sigue ardiendo

septiembre 30, 2019
0 Comment

[:en]  [caption id="attachment_9686" align="aligncenter" width="1920"] Trees are cut down and bushed are burned during the slash-and-burn

Read more

Baños secos en la amazonía, soluciones sostenibles para necesidades básicas.

abril 10, 2019
0 Comment

[:en][caption id="attachment_9532" align="aligncenter" width="1920"] A dry toilet developed by the Chaikuni Institute’s permaculture program (Photo

Read more

Reporte Especial: La Serpiente Negra De La Amazonía Peruana – El Oleoducto Norperuano

octubre 31, 2018
0 Comment

[:en] Blog Text by Justin Henson. Since 1979, more than 100 oil spills have occurred along the

Read more

Piscicultura rural en la selva Amazónica

marzo 07, 2017
0 Comment

[:en]Our latest workshop with the local community of Tres Unidos[:es]Una visita de la ONG "Asociación

Read more

Cacao en la Amazonía: Rebelando lo que hay antes del chocolate

julio 27, 2017
0 Comment

[:en]Exploring The Secrets of Cacao Fermentation With Amazonian Women of Tres Unidos [:es]Explorando Los Secretos

Read more

Reportaje Desde El Campo: Sembrando Piñas Con Comunidades Locales.

julio 15, 2018
0 Comment

[:en]A Snapshot Of Chaikuni's Permaculture Work With The Local Community Of Tres Unidos [:es]Un Vistazo

Read more

La Selva Peruana A Través Del Lente Del Fotógrafo Amazónico Jorge Salvador Pizarro García

agosto 20, 2018
0 Comment

An Exclusive Interview And Preview Of Upcoming Photographer Jorge Salvador Lopez’s Latest Series In Collaboration

Read more

Colaboraciones Locales y Fortalecimiento Mediante Nuestro Sitio de Permacultura

diciembre 01, 2016
0 Comment

[:en]A visit from Peruvian NGO "Association Civil Puente de la Amistad" on our grounds [:es]Nuestro

Read more

»Viajé Al Río Tigre»: La Contaminación Petrolera en Loreto Vista Por Un Estudiante Indígena

abril 19, 2018
0 Comment

[:en]Reflections after a trip investigating violations Amazonian indigenous peoples' right to water[:es]Reflexiones después de un

Read more
  • Buscar

  • (English) Categories

    • Permaculture
    • Intercultural Education
    • Human Rights & Nature Rights
  • Último

    • El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

      septiembre 14, 2020

    • «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

      marzo 16, 2020

    • El Amazonas sigue ardiendo

      septiembre 30, 2019

  • Archivos por año

  • Archivos por mes

  • Más sobre

    agroforestry alternativas alternatives Amazon Amazonas amazon on fire amazon rainforest bosque amazónico bosque tropical chacra integral Chaikuni Chaikuni Institute Center Community Outreach comunidades locales contour corta y quema Curso de Diseño de Permacultura Eco-Ola Ecosocial Entrepreneurship erosion fires fuegos Human Rights & Nature Rights Incendios landscape matrix local communities minga Permacultura Permaculture permaculture design course Peru Peruvian Amazon prevention progress Reforestation Regenerative Regenerative Development Resilient economy Shipibo soluciones succession Successional Agroforestry Superfoods Video
  • Participa

    Una oportunidad para dar de una manera creativa y visionaria, por una selva amazónica floreciente y sustentable.
    Apóyanos
  • Encuéntranos en

  • Novedades

    • El Día de la Resistencia Indígena y el valor de los Conocimientos Ancestrales frente a la Pandemia

      septiembre 14, 2020

    • «Agrofloresta», nuestra última capacitación sobre agricultura regenerativa en el Amazonas

      marzo 16, 2020

    • El Amazonas sigue ardiendo

      septiembre 30, 2019

  • Suscríbete a nuestro boletín

© 2019 Instituto Chaikuni. Todos los derechos reservados.
  • Mapa del sitio
  • Apóyanos
  • Contáctanos

Send this to a friend