Educación Intercultural

La Historia de los Estudiantes Indígenas

Educación Intercultural para los futuros líderes del Amazonas

El Programa de Educación Intercultural, (también conocido como Programa Sui Sui), trabaja estrechamente con la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), con el objetivo principal de contribuir a un mejor acceso a la educación superior y a unas condiciones de vida saludables para los estudiantes indígenas en la ciudad de Iquitos.

Sobre la interculturalidad

Creemos que los estudiantes indígenas de educación superior son los mensajeros de un intercambio cultural ventajoso para la sociedad.

La presencia de estudiantes indígenas, con los conocimientos tradicionales que aportan, enriquece las perspectivas de sus iguales, profesores y compañeros de trabajo dentro del ámbito universitario urbanizado y desconectado de la realidad de los pueblos. Las oportunidades académicas permiten que los estudiantes indígenas regresen a sus hogares con conocimientos y habilidades de los cuales sus comunidades pueden aprender, también les permite integrarse, o iniciar una carrera profesional en la ciudad.

Creemos en la educación intercultural como un medio para crear una sociedad inclusiva, diversa y equitativa que honre y celebre las culturas e identidades que la integran.

Nuestra postura

Estamos impulsando la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa que honre e integre los derechos y perspectivas indígenas.

El Instituto Chaikuni cree en el cambio desde las bases. Incrementar el acceso a la educación intercultural y especialmente para los jóvenes indígenas en la región de Loreto de la Amazonía peruana es una forma en la que abordamos la exclusión socioeconómica y la invisibilidad de sus comunidades nativas en su conjunto.

Creemos que la clave del cambio es equipar a los jóvenes indígenas con las herramientas, el lenguaje y las habilidades interculturales necesarias para participar en la sociedad en igualdad de condiciones. Nuestro enfoque principal es eliminar las barreras de acceso a la educación superior para los jóvenes indígenas en la región de Loreto.

El reto

Según datos recogidos en enero de 2015, solo el 43% de los jóvenes de Loreto terminan la escuela secundaria y solo el 11% de esos estudiantes pueden comenzar la educación superior. Para los jóvenes indígenas, el acceso a la educación superior es incluso peor: solo el 3,25% de la población indígena de la región peruana de Loreto completa la educación superior.

Para aquellos estudiantes que logran ingresar a las instituciones de educación superior, se encuentran con un mundo académico que carece de conciencia y sensibilidad intercultural.

Si bien la educación debería ser responsabilidad del Estado, y a pesar de algunos esfuerzos realizados en los últimos años, los jóvenes indígenas que desean cursar estudios superiores en el Perú siguen sufriendo una enorme desigualdad de oportunidades por varias razones:

  • Los jóvenes indígenas que abandonan sus hogares para estudiar en la ciudad llegan con una educación ineficiente de las escuelas básicas y secundarias locales. La falta de recursos y las dificultades asociadas con hacer una transición cultural tan dramática hacen que sea difícil ponerse al día académicamente.
  • La falta de voluntad política y una visión pobre de la educación intercultural no favorece ni facilita que los jóvenes indígenas accedan a una educación superior, y si lo consiguen, deben hacerlo con sus propios medios y enormes dificultades.
  • Los altos costos y otras dificultades asociadas con viajar y vivir en la ciudad para estudiar hace que el acceso a la educación superior sea imposible para muchos.
  • El choque cultural y el aislamiento social no son mitigados por un programa nacional de becas que logre integrar adecuadamente a los estudiantes indígenas.
  • Pocas instituciones de educación superior aplican una política destinada a mejorar el acceso de los jóvenes indígenas o proporcionar recursos útiles y necesarios.
  • A excepción del Programa de Formación de Maestros Bilingües Interculturales (FORMABIAP) de AIDESEP, no existe una infraestructura adecuada para la educación superior bilingüe o intercultural que permita disolver las barreras lingüísticas que experimentan muchos estudiantes indígenas.

Los estudiantes indígenas que llegan a la ciudad para estudiar, a menudo se encuentran con hostilidad y discriminación debido al racismo y la ignorancia con respecto a la historia indígena, herencia del origen colonial de la ciudad.

Nuestro trabajo

Nuestro programa de Educación Intercultural (Sui Sui) se basa en cinco líneas principales de trabajo: mejoramiento de las condiciones de vida y estudio de los estudiantes indígenas en Iquitos, fortalecimiento de las capacidades organizativas y de incidencia de OEPIAP, tutoría académica y desarrollo personal, incidencia y construcción de redes con organismos gubernamentales, sociedad civil e instituciones educativas en materia de educación intercultural y pueblos indígenas y, finalmente, la sensibilización a través de la comunicación sobre los desafíos de los estudiantes indígenas.