Permacultura

¿Qué es la Permacultura?

La permacultura es una ciencia basada en un diseño ético de sistemas regenerativos de soporte vital y cuidado de la tierra que imitan los patrones y procesos que se encuentran en la naturaleza, y que brindan diversidad, estabilidad y resiliencia. Estos sistemas producen gran cantidad de refugio, agua, energía y alimentos que cumplen con requisitos locales. En otras palabras, la permacultura es el ingenio humano combinado con la sabiduría de la naturaleza.

Mucho más que una agricultura sostenible, la permacultura es una visión integral que incorpora el espectro completo de elementos humanos y naturales: el medio ambiente, la energía, los recursos, la vivienda, la comunidad, la tecnología, la educación, las artes, la espiritualidad, la salud y mucho más. Es una forma de pensar basada en soluciones y un sistema de diseño integrado que proporciona una alternativa realista para un futuro sostenible. La sostenibilidad es la elección de un estilo de vida que valora la relación de una persona dentro de la comunidad y el entorno natural y busca la armonía con ambos.

Al ofrecer un enfoque holístico para la regeneración de la vida, la permacultura destaca las responsabilidades individuales y comunitarias para la sostenibilidad y se enfoca en las elecciones, los valores, la ética y la forma en que los seres humanos interactúan con el mundo natural.

Nuestra estrategia

Nuestro objetivo es combinar de manera óptima las prácticas integrales locales y los conceptos de permacultura occidental mediante la observación, el aprendizaje y el trabajo con las comunidades locales e indígenas.

El objetivo de Chaikuni es combinar la sabiduría indígena y el conocimiento moderno para crear alternativas sostenibles y recíprocas frente al modelo actual de desarrollo lineal y la adopción generalizada de monocultivos que agotan el suelo. Al crear un diálogo y una praxis significativa y recíproca entre los agricultores locales indígenas y mestizos de la Amazonía por un lado, y los ingenieros agroforestales y expertos en permacultura de Chaikuni por el otro, estamos implementando formas novedosas, saludables y sostenibles de interactuar con el medio ambiente, su gente y las economías locales.

Nuestra visión a largo plazo es empoderar a las comunidades locales para que cambien y/o recuperen prácticas más sostenibles, ecológicas y financieramente sólidas, y para crear un movimiento que regenere la Amazonía.

Chaikuni se basa en el concepto de sumak kawsay (en quechua), conocido regionalmente como el "buen vivir". Esta idea del "buen vivir" es históricamente compartida por muchas sociedades indígenas latinoamericanas. En su raíz se encuentra la comprensión del ecosistema como un continuo armonioso de interdependencia entre los seres vivos y el medio que los sustenta. Desde este punto de vista, causar daño al ecosistema es similar a causarnos daño a nosotros mismos.

El reto

Frente a las industrias extractivas destructivas y el uso generalizado de modelos agrícolas de monocultivo de roza y quema en nuestra región amazónica, buscamos inspirar a las personas tanto locales como visitantes, a (re)descubrir formas más diversas, sostenibles y regenerativas de convivir con nuestro entorno forestal y así convertirnos en agentes de cambio para rescatar y preservar conocimientos ancestrales, agrícolas y culturales en peligro, y preservar así el ecosistema único que es la Amazonía.

Modelos ancestrales de producción y agricultura sostenible y diversificado (como el modelo de chacra integral que promovemos en el Instituto Chaikuni), proliferaron a lo largo de la América del Sur precolonial. Con la llegada de los colonizadores y comerciantes europeos, los métodos de producción locales (basados en el sustento) se trasforman progresivamente hacia un modelo de monocultivo que abastezca el envío masivo de mercancías a nivel continental y mundial. El conocimiento precolonial se fue perdiendo con la llegada de estos nuevos modelos de producción, que alcanzaron su mayor expansión desde mediados de Siglo XX en adelante. Hoy en día, el problema se ha agravado debido a la aguda demanda de productos desde de las grandes ciudades, tanto a nivel local como mundial.

La mayoría de comunidades agrícolas y forestales han adoptado métodos de roza y quema que empobrecen rápidamente los suelos y diezman el entorno natural local.

Chacra Integral

Estrechamente vinculada a la cosmovisión del “buen vivir”, una chacra integral (también conocida como chacra indígena o chacra tradicional), se traduce en un sistema de producción que permite a una familia extensa de agricultores cubrir una amplia gama de necesidades vitales como alimentos, empleo, ingresos, medicina, vivienda, compañía y artesanía, siendo así administradores y protectores de su entorno. Esto se logra a través de un sistema diversificado de alto rendimiento de actividades agrícolas y forestales entrelazadas con la ganadería. Este sistema a su vez proporciona desechos que se utilizan como alimento para el ganado y las piscifactorías y como materia prima para la producción de artes y artesanías. Los diferentes cultivos dan frutos durante diferentes épocas del año permitiendo a la chacra maximizar la producción y generando gran variedad de cosechas durante todo el año. El resultado se traduce en soberanía alimentaria y en que las familias locales sean más resistentes a las fluctuaciones del mercado.

Al no quemar la vegetación cortada, sino dejarla en el suelo, el sistema de chacras integrales regenera los suelos en lugar de empobrecerlos. Al hacerlo, una chacra integral también evita una mayor deforestación, ya que ya no es necesario talar un nuevo pedazo de bosque en busca de nuevos nutrientes cada dos años, como es en el caso de la agricultura de roza y quema (el modelo predominante en nuestra región amazónica hoy en día).

Según la ingeniera forestal de Chaikuni y Coordinadora de Permacultura, Silvia del Águila Reyna, los peligros del monocultivo extensivo y las chacras de roza y quema se han presentado a través de talleres y otras intervenciones a las comunidades rurales locales en la región de Loreto ya durante la década de los 80. Sin embargo, desde entonces, ha habido pocos o ningún incentivo o apoyo práctico para ayudar a los agricultores a hacer la transición a una práctica más sostenible. En la actualidad, la práctica de las chacras integrales casi ha desaparecido del paisaje rural peruano y las técnicas indígenas de cultivo forestal se están olvidando y perdiendo cada día. Sin embargo, diferentes grupos como el pueblo Kandoshi a lo largo del río Pastaza o algunas comunidades Achuar y Kichwa en el río Huasaga superior, se han alejado de los monocultivos de roza y quema y han vuelto a sus prácticas ancestrales.

Uno de los objetivos de Chaikuni es salvaguardar, recuperar y promover estas prácticas agrícolas forestales indígenas como parte de las soluciones que necesitamos con tanta urgencia para regenerar y proteger el ecosistema amazónico.

Un Paradigma Diferente

Fusionando la sabiduría indígena y el conocimiento moderno para regenerar la Amazonía

Desde sus inicios en 2012, nuestro Programa de Permacultura recupera e investiga formas sostenibles de interactuar con el entorno. Unimos técnicas de agricultura tradicionales indígenas con métodos modernos de permacultura para desarrollar alternativas de uso de la tierra y formas de vida saludables y regenerativas.

Nuestro trabajo

Nuestro Programa de Permacultura se basa en cinco pilares principales; nuestro centro de permacultura (sitio de demostración de principios, prácticas y tecnologías de permacultura), trabajo de investigación para recuperar y generar conocimientos ecológicos, trabajo de divulgación y desarrollo de capacidades con comunidades amazónicas locales, apoyar el acceso al mercado de familias locales y educación ambiental.

Deutsche Welle, Ideas Globales

Agricultura sostenible en el Amazonas

Tras una visita a nuestro centro de permacultura en julio de 2019, la emisora internacional alemana Deutsche Welle (DW) publicó un video-reportaje sobre nuestro trabajo de agroforestería regenerativa. El video, traducido en tres idiomas, se muestra a millones de espectadores en todo el mundo, particularmente en América Latina.